El riego por goteo enterrado

, , No Comments
El riego subterráneo como tal, se utilizaba en los años de 1950 y era considerado como el más efectivo de los sistemas de riego. El colegio agrícola San Ignacio de Loyola, en Dajabon, como hemos señalado en otras ocasiones, era en esa época la única Institución educativa, que tenía en los terrenos de prácticas agrícolas, instalado el riego subterráneo. También se ha dicho que la Escuela Agrícola Salesiana de Moca, tenía como demostración la instalación de un tubo metálico con perforaciones a ciertas distancias, enterrado a unos 30 cms. de profundidad. En los cursos de riego y drenaje, el Profesor Rosario Pilonero recalcaba que el riego subterráneo, era el más efectivo de todos los sistemas de riego existentes en ese momento.


Suscribete a nuestro canal: dan click aquí

En la época actual, la cual se caracteriza por un cambio climático, que además de ser errático ha disminuido las frecuencias de las lluvias, presentándose épocas cortas de mucha pluviometría y extensos periodos de sequias. No hay que ser un experto en la materia, para recomendar a las autoridades del área, la construcción de más presas y seguir como se ha estado implementando, con los proyectos de siembra de árboles de diferentes especies, utilizando el método de zanjas siguiendo las curvas de nivel, para mayor efectividad en el logro del almacenamiento del agua en las montañas, que rodean las presas, arroyos, ríos y manantiales.



El agua tiene un uso prioritario en las personas, pero indirectamente también lo es, cuando se utiliza en los animales, en la cocción de los alimentos, en la generación de electricidad y en la agricultura. En la agricultura tiene la doble importancia, siendo la principal fuente de producción de alimentos y también porque esta (la agricultura), consume el 70% del agua que requiere el país. Todos los países desarrollados están incorporando en las prácticas de irrigación, el denominado riego por goteo. Últimamente la innovación en este tipo de riego, es la de enterrarlo y ponerlo justamente en contacto con el sistema radicular de los cultivos.





Países como Israel, al cual se le atribuye el uso del riego por goteo desde principio de la década de 1960, España, Argentina, E. U., Brasil, México y otros países mas, están experimentando y a la vez utilizándolo en plantaciones comerciales el novedoso riego enterrado por goteo. Aquí en Rep. Dominicana, dos de las principales empresas productoras de caña de azúcar, están utilizando esta tecnología por más de 15 años y las mangueras y todo el equipo de riego enterrado, sigue funcionando en buenas condiciones. En España los agricultores están aplicando el riego por goteo enterrado en cultivo como: olivo, la uva, pistacho, almendro, cítricos, algodón, maíz, plátano, etc..


En plátano y guineo (banana), tenemos la sospecha que además de irrigar mejor estas dos especies y economizar mucha agua, podría ser una forma efectiva de disminuir la incidencia de dos enfermedades muy desastrosas en las musáceas. Me refiero a la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis) y al Mal de Panamá (Fusarium oxisporum). Cuando se aplica el riego por aspersión y el riego por inundación o por surcos, se esparce mucha humedad por todas partes, aumentando la humedad relativa en la plantación de musáceas. En un país donde siempre tenemos altas temperaturas, solo falta la humedad relativa alta para crear las condiciones favorables al desarrollo de estas temibles enfermedades.







Las mangueras enterradas a unos 30 cms a 40 cms de profundidad, no impediría el uso de maquinarias en las labores culturales, las mangueras se conservarían en buen estado de funcionamientos por más de 20 años y disminuirían los desyerbos y las fertilizaciones se podrían realizar a través del riego subterráneo. Donde la tecnología del riego enterrado por goteo, tendría un gran impacto en el ahorro del agua, es en el cultivo del arroz. Se ha determinado que más de un 70% del agua que se utiliza en el riego por inundación, se podría ahorrar con este novedoso sistema de riego. Aparte del ahorro significativo del agua utilizada en el riego, lo cual es el objetivo fundamental de esta tecnología, el productor va a obtener un incremento considerable en la producción de arroz. 

En Brasil se han estado realizando ensayos con el riego enterrado por goteo en arroz, desde el final de la década de 1990. Los especialistas en este cultivo han podido determinar, que de 8 a 9 toneladas por hectárea, que es el promedio de producción del arroz con riego por inundación, se incrementa a 13 ton. a 14 ton. por hectárea, cuando se cultiva a través del riego enterrado por goteo. Igual a lo que sucede en los demás cultivos que se utiliza el riego enterrado por goteo, este se mantiene funcionando normalmente por más de 20 años. 

En la comunidad arrocera de Jumunucü, Rincón, La Vega, el Mecánico industrial Cristóbal Núñez, está trabajando en la adaptación del subsolador o arado topo, a un equipo que pueda colocar las mangueras de riego, a la profundidad deseada. El Sr. Cristóbal Núñez fue quien plasmo la idea del productor arrocero Andrés Ventura, en la construcción del “rolo”, el cual es utilizado en la estimulación de las plantas de arroz cosechadas, en la brotacion de un retoño vigoroso y de mayor fortaleza y vitalidad. Al conversar con arroceros de la comunidad (Jumunucü, Rincón, La Vega), nos comunicaron que la falta de agua es un problema muy grande, que la cosecha de arroz la han logrado, por las lluvias que esporádicamente han favorecido a esa zona. Según dicen, toda el agua de las presas la están reservando las autoridades del INDRHI, para la próxima cosecha.

Mira la versión video de este artículo debajo:

 

0 comentarios:

Publicar un comentario