La comunidad
de Monte grande, perteneciente al Municipio de Loma de Cabrera, Provincia
Dajabon y también todas las comunidades rurales que realizan este proyecto, se
han beneficiado grandemente de la exportación de cascara de naranja agria hacia
Europa. Se inicio hace mas de 10 años y se mantiene estable, exportando
anualmente de 34 a 35 toneladas de cascaras secadas al precio de $5,565.00 el
quintal.
Esta materia prima que se exporta especialmente a Francia, es utilizada en la elaboración de un licor “Gran Manier”, de intensa demanda en Francia y demás países de Europa. Antes de iniciarse este proyecto, se realizaron pruebas con cascaras de naranjas, de diferentes comunidades de la región. Se enviaron muestras a Francia procedentes de las comunidades: Santiago de la Cruz, Monte adentro, La Ceyba, La Joya, La Peñita arriba, La Peñita abajo, El Cajuil y comunidades rurales de Santiago Rodríguez y Restauración.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
La
presidenta de APAER (Asociación de productores agrícolas y exportadores de
cascaras de naranja agrias), Ismaela Estévez Gil señala que todo se aprovecha
de lo que queda, una vez se extrae la cascara de naranja, que ha sido cosechada
a la mitad de su desarrollo (naranja nueva).
Se extrae el agrio de naranja, el cual tiene una gran demanda para el consumo local y en la región del Cibao. El bagazo que queda una vez se exprime la naranja, se utiliza en la alimentación de las lombrices para la producción de “humus de lombriz”, el cual tiene una demanda intensa por los productores de bananos orgánicos de la Línea Noroeste. También los asociados en APAER tienen un proyecto apícola (cría de abejas), el cual inicialmente ha comenzado con 120 colmenas dobles (cámara de cría y cámara de producción), con la finalidad de incrementar la producción de frutos de naranjas.
Como se sabe en los cítricos las abejas aumentan la producción de un 15% a un 25%. Además tienen planificado, producir miel para el consumo nacional y para la exportación y también los sub-productos de la apicultura como por ejemplo: el polen, la jalea real, el propóleos y la cera.
La zona es
muy melífera, con muchos árboles y plantas de los cuales las abejas obtienen el
polen y el néctar, para su alimentación. Por lo tanto se pueden implementar
apiarios con 40 a 50 colmenas, cada apiario debe estar a 2.5 kilómetros de
distancia unos de otros. Otros proyectos que realizan los socios de APAER, es
la cría de lombrices, la cual mencionamos al principio.
Un porcentaje significativo de los miembros de la Asociación, tienen en el patio de su vivienda su camada de lombrices. Utilizan básicamente para alimentar las lombrices, el estiércol de vaca. Pero también utilizan los desperdicios orgánicos que genera la agricultura y en el caso particular, los sobrantes de la extracción de las cascaras de las naranjas. El productor agrícola que aplica este abono (el humus de lombriz), está aplicando el mejor abono para las plantas y para mejorar el terreno. El humus de lombriz además de tener los macro-nutrientes (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) en una alta proporción, tiene también muy bien equilibrado el contenido de los elementos secundarios, el Magnesio, el Calcio y el Azufre.
También están presente en el humus de lombriz, todos los micro-nutrientes los cuales son esenciales en la producción de los cultivos. Se puede observar en el humus que producen los socios de APAER, la gran cantidad de huevos de lombriz, como también lombrices pequeñas. El productor agropecuario que aplica este abono en sus terrenos, estará al mismo tiempo sembrando lombrices y estas continuaran allí, realizando su labor de mejoramiento de los terrenos.
La mayoría
de los miembros de la “Asociación de productores agrícolas y exportadores de
cascaras de naranja agria” (APAER) son mujeres. La Directiva está integrada por
Ismaela Estévez Gil, Presidenta, Dinora Soraida Valerio, Secretaria y Gloria Estévez
Marte, Tesorera. En todos los socios hay un gran entusiasmo, con la realización
de estos proyectos, que han elevado el nivel de vida de los habitantes de las
comunidades beneficiadas.
La “visita sorpresa” del Presidente Danilo Medina y el otorgamiento de préstamos ascendentes a $9,289,000.00 (9 millones doscientos ochenta y nueve mil pesos), para la compra de 300 colmenas movilistas, la adquisición de un camión, la construcción de secaderos para la cascara de naranja y otras instalaciones, ha logrado aumentar el grado de entusiasmo e interés de todos los asociados, por los proyectos altamente productivos que realizan.
Los asociados reciben el asesoramiento técnico del Ministerio de Agricultura, a través de la Regional de Agricultura del Noroeste, con asiento en Mao, Valverde, la cual es dirigida por el Ing. Rafael Estévez (Fello). Los técnicos de la Sub-zona de Dajabon en las respectivas áreas, donde se ubican los proyectos de APAER, les ofrecen el debido asesoramiento. Las Regionales del Norte del país, visitan estos proyectos con la finalidad de estudiarlos y aplicarlos, en las diferentes comunidades rurales de las Zonas y Sub-Zonas que las componen.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
Esta materia prima que se exporta especialmente a Francia, es utilizada en la elaboración de un licor “Gran Manier”, de intensa demanda en Francia y demás países de Europa. Antes de iniciarse este proyecto, se realizaron pruebas con cascaras de naranjas, de diferentes comunidades de la región. Se enviaron muestras a Francia procedentes de las comunidades: Santiago de la Cruz, Monte adentro, La Ceyba, La Joya, La Peñita arriba, La Peñita abajo, El Cajuil y comunidades rurales de Santiago Rodríguez y Restauración.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
También se incluyeron muestras de varias Provincias del Sur y
de toda la zona fronteriza, siendo seleccionadas las muestras procedentes del
municipio de Loma de Cabrera, Provincia Dajabon y comunidades de la Provincia
de Santiago Rodríguez y del Municipio de Restauración de la Provincia Elías
Piña.

Se extrae el agrio de naranja, el cual tiene una gran demanda para el consumo local y en la región del Cibao. El bagazo que queda una vez se exprime la naranja, se utiliza en la alimentación de las lombrices para la producción de “humus de lombriz”, el cual tiene una demanda intensa por los productores de bananos orgánicos de la Línea Noroeste. También los asociados en APAER tienen un proyecto apícola (cría de abejas), el cual inicialmente ha comenzado con 120 colmenas dobles (cámara de cría y cámara de producción), con la finalidad de incrementar la producción de frutos de naranjas.
Como se sabe en los cítricos las abejas aumentan la producción de un 15% a un 25%. Además tienen planificado, producir miel para el consumo nacional y para la exportación y también los sub-productos de la apicultura como por ejemplo: el polen, la jalea real, el propóleos y la cera.

Un porcentaje significativo de los miembros de la Asociación, tienen en el patio de su vivienda su camada de lombrices. Utilizan básicamente para alimentar las lombrices, el estiércol de vaca. Pero también utilizan los desperdicios orgánicos que genera la agricultura y en el caso particular, los sobrantes de la extracción de las cascaras de las naranjas. El productor agrícola que aplica este abono (el humus de lombriz), está aplicando el mejor abono para las plantas y para mejorar el terreno. El humus de lombriz además de tener los macro-nutrientes (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) en una alta proporción, tiene también muy bien equilibrado el contenido de los elementos secundarios, el Magnesio, el Calcio y el Azufre.
También están presente en el humus de lombriz, todos los micro-nutrientes los cuales son esenciales en la producción de los cultivos. Se puede observar en el humus que producen los socios de APAER, la gran cantidad de huevos de lombriz, como también lombrices pequeñas. El productor agropecuario que aplica este abono en sus terrenos, estará al mismo tiempo sembrando lombrices y estas continuaran allí, realizando su labor de mejoramiento de los terrenos.

La “visita sorpresa” del Presidente Danilo Medina y el otorgamiento de préstamos ascendentes a $9,289,000.00 (9 millones doscientos ochenta y nueve mil pesos), para la compra de 300 colmenas movilistas, la adquisición de un camión, la construcción de secaderos para la cascara de naranja y otras instalaciones, ha logrado aumentar el grado de entusiasmo e interés de todos los asociados, por los proyectos altamente productivos que realizan.
Los asociados reciben el asesoramiento técnico del Ministerio de Agricultura, a través de la Regional de Agricultura del Noroeste, con asiento en Mao, Valverde, la cual es dirigida por el Ing. Rafael Estévez (Fello). Los técnicos de la Sub-zona de Dajabon en las respectivas áreas, donde se ubican los proyectos de APAER, les ofrecen el debido asesoramiento. Las Regionales del Norte del país, visitan estos proyectos con la finalidad de estudiarlos y aplicarlos, en las diferentes comunidades rurales de las Zonas y Sub-Zonas que las componen.
La Regional Norte de Agricultura con asiento en Santiago, dirigida
por el Ing. Emiliano Rubens ha mostrado un gran interés por estos proyectos,
que realizan en Loma de Cabrera y zonas aledañas. Estos podrían ser de mucha efectividad,
en las diferentes comunidades rurales de las 4 zonas agrícolas que componen la
Regional Norte de Agricultura.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
La comisión de la Regional Norte, que visitaron
los proyectos que desarrolla la Regional del Noroeste, en la zona de Loma de
Cabrera estuvo integrada por los Ingenieros: Anadelia Méndez, David de la Cruz,
Víctor Carrasco y la Licenciada Ana Inelsa Sánchez. De la Sub-Zona de Loma de
Cabrera nos acompañaron y brindaron las infomaciones, los Ingenieros: Wilson Báez
del área de Santiago de la Cruz (Loma de Cabrera) y Rigoberto Placencio del área
de “Manuel Bueno” (Loma de Cabrera).
0 comentarios:
Publicar un comentario