La falta de conservación de los suelos en el país, es uno de los problemas que se identificaron a nivel nacional en los años de 1962- 65, cuando se realizaron estudios socio- económicos en toda la geografía nacional, en el naciente servicio nacional de Extensión Agrícola. Todos los problemas identificados en esa fecha se quedaron sin solucionar hasta el momento, porque desapareció el servicio de Extensión y nadie planifica para la solución de problemas. 

Más bien se trabaja en solucionar situaciones que se presentan, que afectan al sector en un determinado momento. Enfrentar una sequía distribuyendo pacas para los animales o distribuyendo agua a través de camiones cisternas, es muy diferente a construir presas lo cual se ha estado haciendo desde el Gobierno de Juan Bosch del 1962, pero de una manera muy tímida. 
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO

Hay que mencionar el proyecto de siembra de maíz en zona ganadera, del ex ministro de Agricultura Ing. Ángel Estévez. La finalidad de la siembra de este cereal, es proporcionar mazorcas tiernas para mercadearlas a un buen precio y toda la parte foliar (tallos y hojas), picarlos y almacenarlos en fundas plásticas como ensilaje, para el ganado en época de sequía. Muy interesante ese proyecto, ojala se siga promocionando por el éxito y la gran efectividad de sus resultados. 

También en este Gobierno se ha puesto en funcionamiento un plan de reforestación de las montañas, el cual tiene gran importancia en la conservación del suelo, en la producción y almacenamiento del agua y en la producción de diversos rubros agrícolas asociados a la reforestación. El único problema que hemos visto, que casi desaparece como tal es la falta de caminos vecinales en la ruralia. Aunque todavía falta por solucionar, se puede decir que se ha trabajado en todos los Gobiernos en su solución.

El problema de empobrecimiento de los suelos por la erosión, ni se menciona en ninguna de las Regionales del país. Conociendo muy bien los técnicos agropecuarios, que la causa principal de la baja en la producción agropecuaria, se debe a la perdida de la capacidad de los terrenos, de ofrecerles a las plantas un ambiente nutricional apropiado, para su buen crecimiento, desarrollo y producción. 

Estados Unidos, país que posee una inmensidad de terrenos de gran fertilidad, en su extensa y variada geografía territorial, asigna anualmente un alto presupuesto para la conservación de los suelos. Puerto Rico es una muestra de la gran preocupación de sus agricultores y técnicos agrícolas, por evitar la erosión y a la vez impedir que el agua de lluvia se escape. Es común observar en ese país, en pastizales de yerba de guinea u otros pastos en la crianza a campo abierto del ganado vacuno, la asociación con chironja. Este cítrico (chironja), el cual se logró por primera vez y de forma espontánea en Puerto Rico en los años de 1950, es un hibrido entre la Citrus sinencis (naranja dulce) y la toronja (Citrus paradisi). Las chironjas son empacadas en las fincas y enviadas a los E. U. y las restantes al mercado local. Personalmente considero que la chironja es la mejor de las cítricas, para consumirla como fruta fresca.                                                                                


La importancia de los arboles sean frutales o no, distribuidos en todo el pastizal sembrado en la parte superior de las zanjas y siguiendo las curvas de nivel, es que facilita  su sistema radicular profundo, la penetración y almacenamiento del agua en el terreno.                                     

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
En la década de 1980, el Plan Sierra desarrollaba un programa de conservación de suelos muy interesante, en toda esa zona montañosa de la provincia de Santiago. 

A través del Ing. Manuel Reynoso, quien había regresado de los E. U., de la Universidad de Texas A & M donde había realizado un pos grado en conservación de suelos, nos enteramos de todas las técnicas sencillas, que estaban promocionando con los agricultores de la zona de la sierra, San José de Las Matas. No sé qué habrá pasado, pero no se está aplicando en términos generales, ninguna de las prácticas de conservación de suelos, en terrenos muy frágiles por su contextura física y por su alto porcentaje de pendiente. 

La formación de una capa de suelo de 10 cms de espesor a partir de la roca madre, se tarda en la naturaleza un periodo de 10,000 años. Con el uso intenso de abonos orgánicos en grandes cantidades y principalmente el humus de lombriz, se podrían cultivar y producir de forma regular, esos suelos deteriorados por la erosión. Muchos productores agrícolas consideran que no tienen que aplicar métodos de prevención de la erosión, porque sus suelos son llanos. 

Pero sucede que aparentemente su terreno tiene esa cualidad. Aplicando un método sencillo con una vara de 2 metros de largo, con un nivel de burbuja y haciendo de 4 a 5 anotaciones en diferentes puntos del terreno, podrá comprobar que su predio tiene más de 2 % de inclinación. Cuando la inclinación del predio sobrepasa el 2 % de pendiente, allí se produce el arrastre y destrucción del suelo por la erosión hídrica. La iniciativa de crear barreras vivas con vetiver o pachuli, resulta muy beneficiosa para la conservación del suelo y también para la absorción del agua de lluvia. 

El sistema radicular del vetiver además de ser muy prolífico, también puede llegar a los 3 y 4 metros de profundidad. En otras palabras, además de servir de barrera para detener el agua, también favorece la fácil penetración del agua en el terreno, a través de esa profunda incursión del sistema radicular del pachuli o vetiver.

Observamos en varias comunidades rurales de Puerto Rico en los años de 1970, la creación de forma natural de terrazas agrícolas, utilizando el pachuli como barrera viva y para proteger la zanjas siguiendo las curvas de nivel. Al cabo de 6 a 10 años, se podían visualizar las terrazas agrícolas realizadas de forma natural y con gran economía. 

El pachuli se puede utilizar como forraje, sobre todo en épocas de sequías en las cuales se presentan escases de alimentos para los animales. Aunque a los animales no les gusta mucho, si no hay otro alimento lo aceptan y lo digieren sin dificultad y suplen al organismo animal de las proteínas, vitaminas y minerales, igual que los forrajes convencionales. Otro aspecto importante de esta planta es que se extraen de sus raíces, aceites esenciales con los cuales se fabrican los más afamados perfumes, de gran demanda en el mercado internacional.


Para la agricultura dominicana, que necesita proteger sus terrenos agrícolas de la erosión producida por el agua de lluvia, y a la vez almacenar ésta en el terreno, el pachuli sembrado en el borde superior de las zanjas construidas siguiendo las curvas de nivel, es la mejor inversión que pueden hacer los productores agrícolas en sus terrenos jaldeados o de lomas.


El arroz de riego por inundación está llegando a su fin, por la escasez de agua a nivel mundial y su requerimiento para otras necesidades importantes. Hay dos opciones para continuar produciendo este cereal, el cual con el trigo y el maíz son los cereales más utilizados en la nutrición humana a nivel mundial. 

La alternativa más fácil de adoptar por los productores,  es sembrar variedades de arroz de secano de alta productividad. La otra alternativa más costosa y la cual requiere maquinarias especiales, para la colocación de las mangueras dentro del terreno de 5 cms. a 40 cms. de profundidad, es el riego por goteo subterráneo. En cuanto a la profundidad, otros investigadores indican que el riego por goteo sub-terráneo se debe colocar de 20 cms. a 30 cms., por debajo de la superficie del suelo.

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
Lo más prudente seria regular la profundidad del riego, según el desarrollo radicular de la especie que se está sembrando y de acuerdo a la composición física del suelo. Tiene mucha importancia la composición física del suelo, porque en terrenos arenosos el movimiento ascendente del agua por capilaridad se dificulta y se aleja del sistema radicular. En cambio en terrenos con mayor porcentaje de arcilla (como son la mayoría de los suelos dedicados al cultivo del arroz), el agua se mueve hacia arriba por capilaridad y también hacia abajo por gravedad.

El riego sub-terraneo no es nuevo, en la década de 1950 el Ing. Rosario Pilonero profesor de la Escuela Agrícola Salesiana de Moca, explicaba las ventajas de este tipo de riego y al mismo tiempo indicaba lo costoso de su implementación, para esa época que no había tubería de pvc. Las tuberías que se utilizaban eran de hierro y su costo y manejo eran muy elevados y difíciles de manejar. El colegio agrícola “San Ignacio de Loyola” en Dajabón, era la única institución educativa en el área agrícola, que disponía de riego sub-terraneo. Sin duda que debe ser obra del científico André Bloebergh de nacionalidad francesa, durante la época que fue profesor en esa institución educativa. En Brasil, Paraguay, Argentina, México, otros países latinoamericanos y España, ya están trabajando con esta tecnología en arroz y señalan que la producción se incrementa notablemente y lo más importante, se ahorra agua en más de un 70%.

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
La producción de arroz en los países citados y cultivado por inundación, esta de 8 a 9 toneladas por hectárea y con el sistema de riego sub-terraneo por goteo, de 13 a 14 toneladas por hectárea. La alta productividad del arroz con esta tecnología y la disminución de costos en cuidados culturales, disminuye el tiempo de recuperación de la inversión a 2 ó 3 años.

 La colocación de las tuberías de pvc se realiza con maquinarias, las cuales colocan simultáneamente una, dos y tres hileras a la profundidad deseada. La forma de limpiar las tuberías de impurezas, que podrían taponar los goteros, es muy sencilla y efectiva. Para lograr esto se colocan “válvulas de purgas”, las cuales al abrirse echan hacia afuera todas las impurezas acumuladas. En adición al agua de riego se pueden aplicar con gran eficiencia y economía, los fertilizantes que demanda la plantación, en las diferentes etapas de desarrollo.

Con este sistema de riego, se disminuyen los gastos en desyerbos, en control de enfermedades y plagas y los cuidados culturales en general disminuyen, además de realizarse con más facilidad. Los países de la región, que están desarrollando esta nueva modalidad de cultivar el arroz, tienen 15 años y 20 años de experiencia y cada día crece ampliamente las extensiones de siembra de arroz, con la técnica del riego sub-terraneo. 

Al principio se suponía que las mangueras enterradas, tendrían una duración de 10 a 12 años, sin embargo en la actualidad a los 18 y 20 años de colocadas, todavía están funcionando correctamente. El riego sub-terraneo por goteo, ha sido aplicado con resultados muy positivos en cultivos extensivos, como la soya, la caña de azúcar, la alfalfa (cultivo para forrajes de animales), el maíz y otros cultivos extensivos. En todos los cultivos investigados, la producción ha sido muy superior a la forma convencional de riego utilizado y además la reducción en el uso del agua ha sido muy significativa.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO

Esperamos ver muy pronto en el país, ensayos extensivos sobre el cultivo de arroz, con la novedad del riego sub-terraneo por goteo. Esto podría ser a través de los Centros de Investigaciones Agrícolas (IDIAF), el Departamento de Arroz del Ministerio de Agricultura, las Universidades y Colegios Agrícolas y las asociaciones y cooperativas de arroz, como también arroceros independientes.



Por juan Castellanos
En la comunidad de “Las Lavas”, El limón, se ofreció a los agricultores de la comunidad, una charla y luego una demostración sobre los daños que ocasionan las lluvias en los terrenos de jaldas o de lomas. Se les explicó a los agricultores, como las lluvias se convierten en un factor negativo, en aquellos terrenos inclinados o de lomas, que no están protegidos contra el arrastre y destrucción de la capa vegetal del suelo.
Los agricultores deben preparar en sus terrenos inclinados zanjas siguiendo las curvas de nivel y a la vez protegerlas sembrando en el borde, leguminosas como el “guandul enano”, también se podría sembrar “pachuli”, piña, jengibre y otros cultivos, con la finalidad de proteger la zanja y evitar derrumbe y detener el agua y favorecer su penetración en el terreno. De parte de los agricultores asistentes (23 en total), se observó una buena comprensión y aceptación de esta situación que se presenta en todos los terrenos jaldeados o de lomas. Después de explicar en detalles como es que los suelos agrícolas se empobrecen o se “cansan”, se procedió a enseñar prácticamente la construcción de zanjas siguiendo las curvas de nivel. Primero se les enseño a determinar el por ciento de inclinación del terreno, utilizando el caballete de forma invertida y colocando en el centro un nivel de burbuja.
El terreno resulto con un 24% de inclinación, lo cual indica que es una pendiente moderada, pero donde se produce una gran erosión o sea arrastre y destrucción del suelo, si este no está protegido. Esta actividad estuvo organizada y dirigida por Altagracia Peña y el Profesor Jorge Álvarez, así como también la participación activa del presidente de la Asociación de agricultores Sr. Félix A. Suero, quien mostro un gran interés por la técnica enseñada y a la vez su puesta en práctica por todos los asistentes. La Asociación de agricultores “Félix Prebiterio Toribio” a través de su Presidente, ha expresado el interés de todos los miembros de continuar recibiendo enseñanzas agrícolas, por  los técnicos del Ministerio de Agricultura.

La siembra de frutales en las ciudades y pueblos es interesante, porque además de las frutas que se obtienen se logra purificar el aire, reducir la radiación solar, es decir disminuir la temperatura, se reduce y a la vez se aprovecha el CO2 como fertilizante, al tiempo que se disminuye su concentración en el aire. 

Un árbol como por ejemplo: mango, aguacate, cítricos en general, produce el oxígeno suficiente para dos personas. Teniendo en su hogar 10 ó 12 árboles, Ud. estará produciendo el aire puro, para su familia y para los vecinos cercanos. Aceptando la otra teoría que indica que 2 árboles, producen suficiente oxígeno para una persona, con la cantidad sembrada de árboles en su hogar, tendrá suficiente oxígeno para su familia.


Las ciudades mediterráneas además de la elevación de la temperatura, también aumentan las sequías y el aire se concentra de impurezas, lo cual ocasiona enfermedades en las vías respiratorias. La temperatura y la sequía aumentan, porque la radiación solar no es amortiguada por la vegetación. El cemento y el asfalto que cubren las viviendas y las calles, producen una alta temperatura la cual se irradian, eliminando las nubes entre las cuales están las que contienen alta humedad. 

Las ciudades que están situadas cerca del mar o de lagos o cualquier otro acuífero, tienen la posibilidad de convertirse en zona de alta pluviometría. Las altas temperaturas que se producen, por la situación que hemos mencionado favorecen la evaporación del agua y la formación de abundantes nubes cargadas de humedad. Esas nubes denominadas “Nimbus stratus” al llegar a la altura de 800 msnm y 1,000 msnm, se condensan debido a las corrientes de aire frío que  predominan a esa altura y caen por la fuerza de la gravedad en forma de lluvia. SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO


Esta situación que se produce en muchas ciudades del mundo, fue lo que motivo a las empresas israelíes que tienen relación con la producción de lluvia artificial, a investigar durante medio siglo, en la obtención de una cubierta de color negro que a la vez fuera biodegradable. Recientemente fue experimentada logrando elevar por encima de 10 grados Celsius la temperatura, obteniéndose con esto la evaporación del agua del acuífero cercano y consecuentemente la formación de nubes cargadas de humedad. 

Los frutales con fines comerciales, se siembran siguiendo una serie de requisitos, los cuales no hay que observarlos en este caso. La intención no es producir cantidad ni calidad para el mercadeo, sino más bien para reducir la temperatura, incrementar el oxígeno del aire, absorber el CO2 el cual es abundante en zonas urbanas y al mismo tiempo producir frutas muy saludables, para el organismo humano y muy importante para todos los miembros de la familia.
En la siembra de los frutales: mangos, aguacates, naranjas y otros cítricos, carambola, guanábana, zapote y demás frutales, no hay que observar rígidamente las distancias de siembra. Tampoco es impedimento si el patio está cubierto de cemento. Simplemente perforar el cemento con diámetro de 30 cms., hasta llegar al terreno. Se les colocan 2 onzas de triple 15 (15- 15- 15) o del grado o análisis 12- 24- 12, se le agrega abundante abono orgánico descompuesto y la plantita se siembra, aplicándole una buena porción de agua. 

Aunque muchos son árboles, los cuales requieren un marco de siembra distante, en este caso se pueden sembrar a dos y tres metros de distancia entre plantas. La productividad del mango y del aguacate es excelente (una gran productividad y calidad de las frutas), el único problema que se ha presentado es que el siguiente año no hay producción. Siendo el objetivo principal purificar el aire que respiramos  y agregando las otras ventajas que se logran, la falta de producción no reviste tanta importancia. 

Con la intención de tener frutas de mangos, aguacate, zapote y demás frutales en todas las temporadas de producción, hemos optado por sembrar dos plantas por cada frutal a excepción de la guanábana. La guanábana siempre tiene frutas, solo por periodos cortos permanece sin producción. La gran ventaja de la guanábana, es que se puede utilizar para uso medicinal y es muy efectiva como te, para diferentes tipos de dolencia o enfermedad. Algunos científicos que han investigado esta planta, aseguran que es el mejor anticancerígeno, que su efecto positivo es superior al uso de la radioactividad y que no afecta en nada a las células y tejidos sanos, como ocurre con las radiaciones.


Para que no se desesperen en la obtención de la primera cosecha, les sugerimos sembrar frutales injertos. De esa forma a los dos ó tres años, ya estarán consumiendo frutas frescas, respirando aire puro y la temperatura de su hogar será más agradable.


Por Juan Castellanos
La enfermedad del huanglongbing está afectando a toda la citricultura nacional y mundial. En esta ocasión no es un virus, como enfermedad o como agente destructor de las plantas cítricas, sino más bien una bacteria que se introduce al interior de las plantas a través de dos vectores: la Diaphorina citri para el sudeste asiático y occidente y la Trioza erytreae para el África. La bacteria se conoce con el nombre Candidatus liberibacter, la cual se desarrolla y multiplica en el floema de las plantas cítricas. Este es el conducto por donde se transporta la savia elaborada (savia convertida en asimilable para el desarrollo de la planta, a través del fenómeno de la fotosíntesis), está justo debajo de la corteza de la planta. La bacteria es transportada a una velocidad de un centímetro por día (24 horas). Al afectar el conducto por donde circula la savia elaborada, por la aglomeración de millones de bacterias, se dificulta su dispersión y de inmediato comienzan a mostrarse los síntomas de amarillamiento  en las hojas, por falta de nutrición.

Ante esta señal, el productor debe tomar muestras y enviarlas al laboratorio, para su análisis y determinación si esta planta es positiva al huanglongbing. Una prueba sencilla que el propio productor puede hacer, es la “prueba del yodo”. Frotando el papel de lija núm. 180 en la superficie de la hoja, luego se le aplica una gota de yodo. Si la gota se torna morada oscuro es señal de que está presente la enfermedad. Al estar obstruído el floema, hay acumulación en las hojas de almidón. El almidón en contacto con el yodo se torna de ese color característico (morado oscuro). Esta es una señal que en un 95% es positiva a la enfermedad.
¿Qué se debe hacer en el caso de plantas que muestren señales del huanglongbing y que posteriormente se comprueba que son positivas a la enfermedad? Tenemos dos alternativas: la primera eliminar las plantas enfermas y quemarlas o enterrarlas y al mismo tiempo intensificar el control de la Diasporina citri y los demás vectores. Los productos químicos a utilizar deben ser compactibles con el medio ambiente y a la vez aplicarlos de diferentes formulaciones químicas de formas rotativas, para evitar la creación de resistencia de parte de los vectores. La otra forma de enfrentar el huanglongbing, aunque me pareció un poco infantil, tiene su apoyo teórico y su efectividad se deja ver en poco tiempo. Se trata de podar aquellas ramas que muestran los síntomas de amarillamiento, lo cual es característico de la enfermedad.

Hay que tener presente que los vectores (Diaphorina citri, Trioza eritreae,etc.), atacan los brotes tiernos, que es donde sus débiles estiletes pueden penetrar y absorber la savia elaborada por las hojas a través de la fotosíntesis. Las bacterias de la enfermedad que penetraron en el estómago del vector a través de la infusión anterior, de savia de una planta positiva al huanglongbing, aprovechan para penetrar en esa nueva planta e invadirla. La transportación lenta de la bacteria en el floema (un centímetro por día), permite el corte de esta rama en la parte inferior donde todavía no se ha contaminado con la enfermedad. A los pocos días surgirán brotes sanos, que de inmediato si la poda no ha sido severa, surgirán flores que producirán frutos normales. Igual a como se recomienda en cualquier poda, los cortes se deben hacer inclinados y se deben cubrir con una lechada de cal, ó de fungicida, ó de pintura blanca de aceite. Esto se hace para evitar la penetración de patógenos a las plantas, a través de las heridas.



Cuando las plantas están afectadas por la enfermedad en todas las ramas, se aplica la poda severa. Esa consiste en eliminar todas las ramas y dejar solamente el tronco. Con esta poda se paraliza por un tiempo (alrededor de dos años) la floración y producción de frutos y si al nivel de los cortes, todavía no está presente la enfermedad, esta podrá recuperarse. Todas las hojas y ramas cortadas, deben quemarse o enterrarse para evitar focos de infección. Estas son medidas que deben ir acompañadas de una supervisión continua y permanente.
La solución definitiva está en vía de obtención. A través de la inclusión de genes que han demostrados, significativa resistencia a la penetración y desarrollo de esta terrible enfermedad, que amenaza con extinguir a todas las especies cítricas del mundo. Las Universidades de Texas A&M y de La Florida en E.U., (es probable que también muchas Universidades y Centros de Investigaciones del mundo) ya tienen instalados los ensayos de plantas transgénicas, a las cuales se les ha introducidos genes que han mostrados resistencia al huanglongbing. Esperamos que los resultados sean satisfactorios y que la humanidad pueda seguir disfrutando de las sabrosas y nutritivas frutas, de todas las sub-especies de cítricos.

El maíz es una planta que se ha dejado de cultivar, como alimento para las distintas especies de animales y está resurgiendo ahora, como alimento para la población humana a través del maíz dulce. El Ministro de Agricultura Ing. Ángel Estévez, desde el inicio de su gestión, ha realizado varios ensayos en la zona de Luperón y la Isabela, Puerto Plata, con variedades de maíz hibrido de gran productividad y calidad. 

Los productores que han tenido esta experiencia están muy satisfechos, por la abundante producción de mazorcas, las cuales se comercializan a $8.00 c/u y $5.00 c/u. Además los productores utilizan la parte foliar (tallos y hojas), en la alimentación de sus ganados. Para mejor uso del forraje, lo pican en pedazos pequeños, con máquinas de motor y los ensilan en fundas plásticas. Una gran solución para la época de escases de forrajes, ya que se conservan en perfectas condiciones y los productores además de resolver el problema de la alimentación de sus animales, obtienen un buen ingreso económico a través de las ventas de las mazorcas.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
En Santiago en la comunidad de La Delgada, el Dr. German Espinal Fernández está desarrollando un proyecto muy interesante con variedades de óptima calidad de maíz dulce. Variedades como la “Hybric -53” y la “Hybric tesoro”, les han dado magníficos resultados.  En la parte agronómica el Dr. Espinal ha variado la técnica en la siembra del maíz, En vez de sembrar las semillas directamente en el terreno, prefiere mejor crearle un ambiente mas favorable para que las semillas germinen y se desarrollen inicialmente, sin los problemas que podrían crearles los insectos y los micro-organismos negativos del suelo. 

Utiliza el método muy eficiente, del cultivo en bandeja. Para esto ha preparado un pequeño invernadero, donde se colocan las bandejas con el substrato adecuado y luego se procede a la siembra. A los pocos días comienza la germinación y nacencia de las semillas, lo cual según pudimos observar es cerca del 100 %. Allí se les prodigan todos los cuidados necesarios para la obtención de plantitas de optima calidad. Luego se procede al trasplante manual a la parcela donde se realiza la siembra definitiva.


Se trasplantan 2,500 plantitas por tarea, obteniéndose una mazorca por planta. Las mazorcas que se desarrollan adicional a la principal, son pequeñas denominadas “Baby corm” se venden a $0.25 la libra. Las mazorcas normales se comercializan a $8.50 c/u y las más pequeñas a $5.50 c/u. Los tallos y las hojas de maíz, componen un excelente forraje para los animales, muy buscado por los ganaderos de la zona.


 Después de cortar todas las plantas de maíz y sacarlas fuera de la parcela, pagan $500.00 por tarea y luego ese forraje es picado y ensilado en fundas plásticas. Las plantas de maíz permanecen 2 meses y 12 días en el terreno, desde que son trasplantadas hasta que se cosechan y son cortadas y sacadas fuera del lugar. Esto permite realizar tres cosechas al año, una cosecha de otoño, la siguiente de invierno y la última de primavera. 

Algo que le preocupa al Dr. Espinal, es la conservación del suelo con todo su potencial de nutrientes y componentes micro-biológicos y poder continuar obteniendo muy buenas cosechas, de alta productividad y calidad de todo lo obtenido. El Ing. Víctor Manuel Báez hace algún tiempo, fue la primera persona que le sugirió que en la época muerta (en verano), sembrara una leguminosa y al momento de florecer le pasara el arado para incorporarla al terreno. Esta técnica muy utilizada en Europa, los E. U. y todos los países de agricultura desarrollada, consiste en sembrar una leguminosa (habichuela, soya, guandul, trébol, kudzu tropical, alfalfa, etc.) y al momento de florecer, como ya hemos indicado, enterrarlas a través del arado. 

El Ing. Juan Marcelo Peralta, encargado de la Sub-zona de Agricultura de Villa González, ha estado de cerca con este proyecto de maíz dulce y les ha brindado todo el apoyo técnico, necesario para su desarrollo y buena productividad. El Director Regional de Agricultura Ing. Roberto Nova está muy interesado en la realización de un “Día de campo” con los agricultores de la zona, para que observen esta técnica del abono verde y la pongan en práctica en sus predios.

Se logran varias ventajas con el abono verde, las cuales vamos a enumerar; mejora las cualidades físicas del suelo, aumenta la vida microbiana del suelo en una alta proporción, se agrega una elevada cantidad de nitrógeno y otros elementos nutritivos, se reducen las plagas y enfermedades que atacan al cultivo principal y otras ventajas adicionales. 


SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
La leguminosa que se va a utilizar en esta práctica, es el guandul enano, el cual se sembró hace un tiempo, con fines de obtener suficiente semillas para sembrar toda la extensión de la finca. En Julio se realizara la siembra, esta será incorporada al terreno inmediatamente comience la floración.  


La enfermedad del huanglongbing está afectando a toda la citricultura nacional y mundial. En esta ocasión no es un virus, como enfermedad o como agente destructor de las plantas cítricas, sino más bien una bacteria que se introduce al interior de las plantas a través de dos vectores: la Diaphorina citri para el sudeste asiático y occidente y la Trioza erytreae para el África. La bacteria se conoce con el nombre Candidatus liberibacter, la cual se desarrolla y multiplica en el floema de las plantas cítricas. Este es el conducto por donde se transporta la savia elaborada (savia convertida en asimilable para el desarrollo de la planta, a través del fenómeno de la fotosíntesis), está justo debajo de la corteza de la planta. La bacteria es transportada a una velocidad de un centímetro por día (24 horas). Al afectar el conducto por donde circula la savia elaborada, por la aglomeración de millones de bacterias, se dificulta su dispersión y de inmediato comienzan a mostrarse los síntomas de amarillamiento  en las hojas, por falta de nutrición.

Ante esta señal, el productor debe tomar muestras y enviarlas al laboratorio, para su análisis y determinación si esta planta es positiva al huanglongbing. Una prueba sencilla que el propio productor puede hacer, es la “prueba del yodo”. Frotando el papel de lija núm. 180 en la superficie de la hoja, luego se le aplica una gota de yodo. Si la gota se torna morada oscuro es señal de que está presente la enfermedad. Al estar obstruído el floema, hay acumulación en las hojas de almidón. El almidón en contacto con el yodo se torna de ese color característico (morado oscuro). Esta es una señal que en un 95% es positiva a la enfermedad.
¿Qué se debe hacer en el caso de plantas que muestren señales del huanglongbing y que posteriormente se comprueba que son positivas a la enfermedad? Tenemos dos alternativas: la primera eliminar las plantas enfermas y quemarlas o enterrarlas y al mismo tiempo intensificar el control de la Diasporina citri y los demás vectores. Los productos químicos a utilizar deben ser compactibles con el medio ambiente y a la vez aplicarlos de diferentes formulaciones químicas de formas rotativas, para evitar la creación de resistencia de parte de los vectores. La otra forma de enfrentar el huanglongbing, aunque me pareció un poco infantil, tiene su apoyo teórico y su efectividad se deja ver en poco tiempo. Se trata de podar aquellas ramas que muestran los síntomas de amarillamiento, lo cual es característico de la enfermedad.

Hay que tener presente que los vectores (Diaphorina citri, Trioza eritreae,etc.), atacan los brotes tiernos, que es donde sus débiles estiletes pueden penetrar y absorber la savia elaborada por las hojas a través de la fotosíntesis. Las bacterias de la enfermedad que penetraron en el estómago del vector a través de la infusión anterior, de savia de una planta positiva al huanglongbing, aprovechan para penetrar en esa nueva planta e invadirla. La transportación lenta de la bacteria en el floema (un centímetro por día), permite el corte de esta rama en la parte inferior donde todavía no se ha contaminado con la enfermedad. A los pocos días surgirán brotes sanos, que de inmediato si la poda no ha sido severa, surgirán flores que producirán frutos normales. Igual a como se recomienda en cualquier poda, los cortes se deben hacer inclinados y se deben cubrir con una lechada de cal, ó de fungicida, ó de pintura blanca de aceite. Esto se hace para evitar la penetración de patógenos a las plantas, a través de las heridas.



Cuando las plantas están afectadas por la enfermedad en todas las ramas, se aplica la poda severa. Esa consiste en eliminar todas las ramas y dejar solamente el tronco. Con esta poda se paraliza por un tiempo (alrededor de dos años) la floración y producción de frutos y si al nivel de los cortes, todavía no está presente la enfermedad, esta podrá recuperarse. Todas las hojas y ramas cortadas, deben quemarse o enterrarse para evitar focos de infección. Estas son medidas que deben ir acompañadas de una supervisión continua y permanente.
La solución definitiva está en vía de obtención. A través de la inclusión de genes que han demostrados, significativa resistencia a la penetración y desarrollo de esta terrible enfermedad, que amenaza con extinguir a todas las especies cítricas del mundo. Las Universidades de Texas A&M y de La Florida en E.U., (es probable que también muchas Universidades y Centros de Investigaciones del mundo) ya tienen instalados los ensayos de plantas transgénicas, a las cuales se les ha introducidos genes que han mostrados resistencia al huanglongbing. Esperamos que los resultados sean satisfactorios y que la humanidad pueda seguir disfrutando de las sabrosas y nutritivas frutas, de todas las sub-especies de cítricos.
Educacion agronómica blogspot.com
Juancastellanos7@gmail.com


Por Juan Castellanos
Todo depende de los productores agrícolas que tradicionalmente cultivan este cereal, que se ha convertido en el alimento principal de los ciudadanos de este país. Para bajar el costo de producción solamente está faltando, aplicar la mecanización agrícola, en todos los cuidados culturales que requiere este cultivo incluyendo la cosecha mecanizada a granel.

Cuando en el país se comenzó a auspiciar los programas de Extensión Agrícola en el 1962, por Instituciones que siempre se han preocupado por el desarrollo nacional, como por ejemplo: el IICA, la OEA, el AID, la FAO y otras organizaciones y Embajadas de diferentes países, causaba extrañezas porque en los cursos de entrenamientos, siempre estaban presentes psicólogos educativos, de diferentes nacionalidades. Hemos comprendido a través de los años y del trabajo de enseñanza tanto formal como informal, que la psicología es el mejor aliado, para la adopción de nuevas tecnologías de parte de los agricultores. En el caso específico de los arroceros, que junto a los productores de vegetales y los productores de invernaderos son los más receptivos, para la adopción de nuevas prácticas, se deben escoger los líderes en el caso particular del arroz y ofrecerles buenas condiciones para que inicien las siembras mecanizadas del arroz y también simultáneamente, los que deseen el trasplante mecanizado.
Los demás arroceros, como ocurre en todas las actividades sociales y culturales, cuando observan que las personas que ejercen influencia sobre cada uno de ellos están aplicando esas técnicas, inmediatamente comienzan a estudiar esa tecnología y la receptividad a la misma, se va haciendo evidente. 

Los extensionistas ( si es que todavía existen en nuestro país), de inmediato deben aprovechar esta situación y organizar días de campo y excursiones hacia esas fincas, donde se han aplicado esa tecnologías de mecanización. Los propietarios que como hemos indicado son líderes en el sector (ejercen influencia en los demás productores), explicaran las ventajas que han comprobado con la aplicación de la mecanización y las ganancias obtenidas.
Siendo realista, al final de la década de 1980 la técnica del trasplante mecanizado del arroz, había sido aceptada por los productores del valle de Bonao y los arroceros del valle de La Vega Real, estaban interesados en conocer más sobre esta técnica. Uno de los principales problemas que para esa época, comenzaba a sentirse intensamente, era  la falta de mano de obra. La solución no es que el Gobierno compre las maquinarias y les brinde el servicio a los productores. Eso fue lo acontecido en los años 80, la Embajada de Taiwan puso en manos de las autoridades agrícolas, las maquinas trasplantadoras y todo el componente automatizado, de esta interesante tecnología. Todo marchaba bien, hasta que comenzaron a requerirse piezas de repuestos. Según varias personas consultadas, el dinero para dichas importaciones nunca se materializó, ni tampoco mostraron interés las autoridades por solucionar esta situación.

Lo que podría eficientizar esta tecnología, es la empresa privada y que esta a su vez, sea consciente y mantenga unos precios razonables, que estimule a los arroceros a contratar sus servicios. Es preferible el uso de las trasplantadoras mecánicas, aunque para muchos las sembradoras directas, también aportan muchas ventajas. En ambas aplicaciones, se pueden utilizar unas desyerbadoras muy interesantes, porque al tiempo que eliminan las malas yerbas sin hacer daños a las plantas de arroz, también hacen una labor de carpida en el terreno, de muchos beneficios para el cultivo y para el terreno. Sobre todo se disminuye la carga de agroquímicos que se utiliza en el cultivo del arroz, al utilizar una maquinaria en el desyerbo, que además de eliminar las malas yerbas, favorece las condiciones químicas y físicas del suelo. Una trasplantadora hace el trabajo de 60 y 70 obreros agrícolas, con una eficiencia muy superior. En primer lugar siembra una planta por cada golpe, economizando el uso de semilla muy costosas y evitando la posterior competencia entre plantas. Las hileras están bien alineadas y siempre conservando la misma distancia, lo que permite la utilización de la maquina desyerbadora, ya sea manual o motorizada. Las plantas aprovechan mejor la luz solar, se previene el ataque de 
enfermedades y plagas y otras ventajas adicionales.

El Ing. Oliverio Espaillat es uno de los especialistas en arroz de más experiencia que tiene el país, ha comprado varias máquinas trasplantadoras y el equipo completo para realizar esa labor, así como también maquinas sembradoras directas de arroz. Después de realizadas las siembras y trasplantes de las tres fincas que administra, pone las maquinarias a la disposición de los arroceros del norte y de la línea noroeste. Además de estas maquinarias, también dispone de los equipos necesarios para la cosecha a granel del arroz, lo cual incide también en la baja de los costos de producción.
Por Juan Castellanos
El longan (limoncillo chino) es un árbol de una altura media (10 metros a 12 metros, aunque puede llegar a 32 metros). El ancho es prácticamente igual, por lo que tiene una imagen muy atractiva, lo cual motiva a la siembra con fines ornamentales. Pertenece a la familia de las Sapindaceae, es decir igual que: el seso vegetal, el lichi, el pulasan, el rambután y otras plantas más. Su nombre científico es Nephelium longan y aunque muchos los confunden con el lichi es una especie diferente.
El longan se desarrolla y produce bien en el trópico y sub-trópico, desde 0 msnm hasta los 500 msnm. Sin embargo hay variedades que se desarrollan y producen bien hasta los 1,400 msnm y los 1,500 msnm. La producción de este frutal es alterna, o sea un año tiene una buena producción (esta puede alcanzar los 4 y 5 quintales de fruta por árbol) y la siguiente cosecha será muy inferior. En Thailandia se ha obtenido la variedad “Diamont River” la cual produce frutos todos los años en igual proporción y también produce fuera de época. Los rendimientos de esta variedad son buenos y la calidad y el sabor de los frutos muy agradables. Se puede reproducir por semillas, por injerto y por acodos aéreos. 

Por injertos y por acodos aéreos, además de reducir a 2 y 3 años para obtener la primera cosecha, se consiguen plantas más homogéneas, de buena calidad como la planta madre y en el caso del injerto, se logra obtener con mejor resistencia a condiciones del suelo, según el patrón utilizado.
El longan es un frutal tropical exótico, que tiene muchas demandas en E. U., Canadá y Europa. Por su agradable sabor, su contenido en proteínas, minerales y vitaminas, es muy demandado en la nutrición humana. Es una planta bastante rusticas, no teniendo prácticamente enemigos naturales (insectos, hongos, virus, bacterias, etc.). La distancia de siembra de este frutal puede ser: 7 m entre hileras por 7 m entre planta y planta. Con ese marco de siembra, se pueden sembrar en una tarea 13 plantas de longan. Promediando 2qqs. por árbol, en una tarea se pueden obtener 26 quintales de frutas. Teniendo presente que a excepción de la variedad “Diamond River”, por lo general hay mucha variabilidad en la producción de un año y la del año siguiente.

El Ministerio de Agricultura en la Regional Norte, tiene en Villa Gonzalez, Santiago, la Estación Experimental y Demostrativa en frutales tropicales exóticos, la cual fue organizada y equipada por técnicos especialistas en frutales de la Embajada de Taiwan en Rep. Dominicana. Dentro de los diferentes frutales tropicales exóticos que se investigan y multiplican, está el longan. En mayo del año pasado (2017), estos árboles iniciaron una pequeña pero significativa floración. Las abejas atraídas por el néctar y el polen, se encargaron  de realizar la polinización, con lo cual se logró una primera producción de este frutal en terrenos de bajas alturas (183 msnm), en esta zona del Cibao. 



Las autoridades del Ministerio de Agricultura, en la Regional Norte, han iniciado la reproducción clonal  de las plantas de longan que iniciaron la producción en el año 2017, a través del acodo aéreo. Empleando este medio de propagación, las plantas inician la producción a los 2 y 3 años después de la siembra. Conociendo la demanda de este frutal en los E. U.  y otros países, que tienen que importarlos de Thailandia, Taiwan y otros países del Oriente, se quiere agilizar las investigaciones pertinentes, para estimular a los agricultores de la zona a sembrar este frutal con la finalidad de exportación. Los técnicos del Ministerio de Agricultura han realizado docenas de acodos aéreos, en las plantas de longan que iniciaron el año pasado la producción. Esto con el objetivo de iniciar nuevos ensayos en este frutal, en la Estación experimental y demostrativa de Licey al Medio, Santiago, en la zona de La Canela, Santiago, y en Juan López, Moca. El acodo en longan, realizado con virutas bien finas de madera, tarda de 2 a 4 meses para desarrollar suficientes raíces. Transcurrido ese tiempo, se corta el acodo por debajo de las raíces y se coloca en fundas, preparadas con una mezcla de arena fina, estiércol de vaca y tierra fértil. En un periodo de 5 a 6 meses, las plantas estarán listas para la siembra definitiva.