La sandia es una fruta muy agradable al paladar y también es muy saludable e interesante, en la prevención de enfermedades que son letales a la especie humana. Como ha sucedido con todos los frutales, en los últimos años se ha notado una gran demanda por la sandia. Dentro de la demanda por este frutal, la sandia sin semilla (triploide) se ha incrementado en un 80% su consumo, comparada con las demás variedades. Entre las razones que justifican este incremento en el consumo de sandia, esta la proporción elevada de antioxidantes los cuales impiden el desarrollo de enfermedades muy destructivas para el organismo humano..
La sandia triploide, es decir la sandia sin semilla contiene el doble de antioxidantes que la sandia común. La otra ventaja que presenta la sandia sin semilla, es la facilidad que ofrece al consumirla, evitando la incomodidad que presentan las semillas. Esta sandia sin semilla se obtuvo por primera vez en Japon, en el año 1939. 

En Taiwan el científico Chen Wun- you, comenzó a comercializar las semillas de sandias triploides desde el 1962. Creó la empresa “Know- you” la cual comercializa 16 variedades diferentes de sandia sin semillas, las cuales distribuyes en varios países del mundo. La producción de frutos sin semillas se basa, en que las plantas triploides producen frutos, pero no logran producir las semillas por problemas de incompatibilidad de los cromosomas.

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
El primer paso en la consecución de plantas que producirán frutos sin semillas, es obtener plantitas de sandia tetraploides. Esto quiere decir que tenemos que lograr plantas que en vez de tener un par de cromosomas (diploide), como es lo normal en la sandia, tenga dos pares de cromosomas (tetraploides). Para lograr este paso, primero se pone a germinar en bandejas, semillas de sandia diploide o sea, semillas de sandia normales. Cuando las plantitas tienen 2 hojas, se aplican 2 o 3 gotas de colchicina por cada plantita. Con esta aplicación es suficiente, para que una planta diploide se transforme en una planta tetraploide.

 El paso siguiente es sembrar las plantas tetraploide en el terreno y estar atento del inicio de la floración. La polinización artificial utilizando polen de plantas diploides, la realizaremos en horas tempranas de la mañana, antes de las 9:00 A. M. Para su realización frotamos la parte masculina de flores de plantas diploides, en el estigma de las flores de plantas tetraploides. De inmediato se cubre la flor con una cinta pegante para evitar la entrada de insectos y para identificación. El resultado de este cruce tendremos frutas con semillas triploides, las cuales van a producir plantas que producirán frutas pero no tendrán semillas.

En las siembras comerciales de la sandia sin semillas, se deben sembrar variedades de sandias diploides, intercaladas con la sandia sin semillas. Al mismo tiempo se deben distribuir de 4 a 5 colmenas de abejas por hectárea (una colmena por tarea), con la finalidad de que las colmenas lleven el polen de esas variedades diploides, al estigma de las flores triploides. Se podría preguntar ¿Para qué polinizar, si los frutos de esas sandias no van a producir semillas?

 Es necesario y muy importante, que las abejas y las variedades diploides estén presente junto a la sandia triploide, porque para lograr el desarrollo normal de los frutos y también con buena calidad, deben recibir las flores de la sandia triploide, el polen de la sandia diploide. ¿Qué utilidad tiene ese polen, en esas flores que no requieren fecundación? 

El polen de la sandia diploide como también todos los granulos de polen de las diferentes especies de plantas, tienen en su composición, un elevado por ciento de auxinas (acido indol-acetico, acido naftaleno-acetico, acido naftil-acetico, etc.). Este regulador de crecimiento (auxina), impide que se desarrolle el acido abcisico, el cual provoca la caída de los frutos.

En los frutales y en todas las plantas que producen frutos con semillas, no presentan este requerimiento. Solamente requieren los gránulos de polen necesarios para la fecundación del óvulo. Una vez fecundado el óvulo y comienza el desarrollo de la semilla, esta (la semilla) inicia la producción de auxina, con lo cual favorece un buen desarrollo del fruto y a la vez impide la formación del acido abcísico, evitando la caída del fruto.                                 

 Taiwan es el país de mayor producción de sandia sin semilla, del mundo. En la década de 1980, este país tenía bajo cultivo de sandia sin semilla unas 32,000 tareas. En estos momentos no tenemos la información, pero de seguro que ha duplicado la extensión de terreno dedicado a este cultivo, por la gran demanda del pueblo taiwanes por esta fruta y por la demanda internacional de la sandia sin semilla.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
Existe otra técnica para lograr frutas sin semillas, la cual consiste en aplicar al momento de la floración la auxina. Aplicada bien temprano en la mañana, cuando las flores realizan su apertura. La auxina estimulara el desarrollo del fruto, sin estar fecundados sus óvulos, con lo cual se obtendrán frutos partenocárpicos, es decir frutos sin semillas. En los años de 1965 a 1970, Taiwan obtuvo a través de esta técnica, frutas sin semillas de guayabas, cítricos y otras especies de frutales.
Es probable que hayas oído hablar de los beneficios de comer pescado, un alimento con alto contenido en proteínas, vitaminas y otros nutrientes importantes para nuestra salud. Comidas tan populares como el Sushi en Palma de Mallorca tiene como ingrediente principal el pescado, sobre todo el salmón, así que ya sabes de dónde viene el pescado que usted compra en el supermercado o feria artesanal cerca de su casa? ¿Sabías que se pueden crear en lugar de peces en los ríos o en el mar?

La ciencia de la acuicultura se llama el estudio de las técnicas de cultivo no sólo peces, sino también crustáceos (como el camarón o langosta), moluscos (como los pulpos y calamares), algas y otros organismos que viven en ambientes acuáticos. Incluso las ranas, tortugas y caimanes pueden ser creados para el consumo humano. ¿Alguna vez has probado?

Volviendo a la cuestión de la producción de los peces, hay dos métodos ampliamente utilizados. Uno de ellos es el tanque-net, que son similares a jaulas de cría guardados en el agua de río, lago o el mar. Otra forma es tanque ahuecada, como su nombre lo indica, se trata de un tanque de agua artificial excavado en la tierra.

La edad

Al contrario de lo que pueda parecer, la acuicultura no es nueva y ya fue practicada por los pueblos antiguos en el pasado antiguo. Hay informes, por ejemplo, que los chinos eran conscientes de las técnicas de cultivo de peces hace muchos siglos y que los egipcios tilapia de cultivo (especies de peces) por cerca de cuatro mil años.

Hoy en día, la acuicultura es vista como una alternativa muy viable para la pesca, debido a la reducción de la cantidad de peces en los mares. Además, la cría de peces en jaulas o excavado puede ayudar a asegurar alimentos baratos y de calidad, ayudando a acabar con el hambre que aún existe en muchas partes del mundo.  

Nuevas palabras

Enfriar a estudiar la acuicultura también son palabras nuevas que podemos aprender de ella. Usted ya sabe que la acuicultura significa la creación de  organismos que viven en ambientes acuáticos, pero hay términos específicos para las distintas especies. Sólo ver algunos ejemplos:

1. Acuicultura - el cultivo de peces;    
2. Ranicultura - creación de ranas;    
3. Quelonicultura - la creación de tortugas (tortugas);    
4. Algicultura - creación de algas.
El país tiene las condiciones de clima y suelos favorables para que una diversidad de cultivos exóticos se desarrolle y produzcan en abundancia, los apetecidos frutos de gran demanda en Europa, E. U. y otros países. Son frutales, que prácticamente no requieren aclimataciones a nuestro medio ambiente. No lo requieren porque se han originado y se han desarrollado, en un ambiente similar al nuestro, con la diferencia que ha sido del otro lado del globo terráqueo.


Uno de los frutales exóticos más demandado en estos tiempos, es el mangostán. Su origen lo disputan Tailandia (situado de 5 grados a 20 grados latitud Norte) en el trópico de Cáncer, Indonesia (6 grados latitud Norte, trópico de Cáncer y 11 grados latitud Sur, trópico de Capricornio) y Birmania 22 grados latitud Norte, trópico de Cáncer. Se puede notar que la Rep. Dominicana, situada de 17 grados a 19 grados, latitud Norte trópico de Cáncer, presenta el clima tropical favorable para un buen desarrollo y productividad de este cultivo. 




Esto se ha demostrado, después de más de 12 años de estar cultivando este frutal en la finca “Progressio” de Las Marías, Cevico, provincia Sánchez Ramírez. También existen pequeñas plantaciones en “Sambrana”, Cotui y en otras comunidades rurales de la provincia Sánchez Ramírez.

El mangostán es un fruto de un agradable sabor, que de una vez que lo prueba quiere seguir degustando esta rica fruta. Los europeos además del sabor, ven en este frutal una forma efectiva de mantener una buena salud, tanto física como mental. 

El árbol de mangostán puede producir de 2,000 a 3,000 frutos al año, cuando alcanza la edad de 20 a 45 años. De ahí en adelante la producción va declinando, pero se mantiene en producción hasta los 100 años de edad. Las flores del mangostán no requieren de la fertilización, denominado este fenómeno “agamospermia”. Las nucelas al desarrollarse forma abultaciones que podrían denominarse “semillas nucelares”. Estas “semillas nucelares” que no son el resultado de la fecundación del ovulo por el grano de polen, originan plantas que son verdaderos clones de la planta madre.


 Esto que ocurre en las flores del mangostán, también sucede de manera rutinaria en frutales como el mango, los cítricos y otros frutales. Con la diferencia, que en los frutales mencionados, tenemos una planta principal, originada por la fecundación del ovulo, por el grano de polen y varias plantitas mas, que se desarrollan de las nucelas que están presentes en las semillas de estas especies.


¿Qué importancia tiene esto en la producción de este frutal? La ventaja y también desventaja, es que esta semilla apomitica, que produce el mangostán, van a originar plantas idénticas a la planta madre. Son clones obtenidos a través de estas “semillas nucelares”, con el mismo genotipo de la planta que le dio origen. La parte negativa está, cuando se presentan enfermedades u otra condición que afecta al cultivo. 

Como todas tienen igual genotipo, ninguna tendrá resistencia por lo tanto será más difícil el control de esa problemática.

Con la técnica de “fusión de protoplastos” se pueden lograr cruzamiento entre variedades y especies diferentes y lograr la obtención de híbridos, con las características deseadas. Esta técnica se podría utilizar y se está utilizando en las musáceas, que como se sabe no producen semillas viables, en muchas de las especies de esa familia.

El nombre científico del mangostán es Garcinia mangostana de la familia de la Guttiferae igual que el mamey dominicano. Es una planta de crecimiento lento, puede tardar 10 años para iniciar la primera cosecha, aunque también esta se puede presentar a los 6 años de edad. El mangostán es un árbol que puede tener una altura de 10 metros a 25 metros. Se desarrolla mejor en un ambiente cálido y de alta humedad, donde la temperatura no suba por encima de los 38 grados Celsius y no baje menos de 5 grados Celsius.

 La temperatura donde se obtiene mejor desarrollo y producción es en un rango de 25 grado Celsius a 30 grados Celsius. La pluviometría (lluvias) debe estar por los 1,200 mms., bien distribuida, en caso de que no se consiga esa pluviometría, se debe aplicar el riego. Las “semillas” del mangostán tienen corta duración, por lo tanto de una vez que se cosecha el mangostán, deben sembrarse las “semillas” en un terreno bien acondicionado. Una mezcla de: tierra de buena fertilidad, arena y estiércol de vaca, en una proporción de 1 – 1 -  1, es un medio ideal para la germinación de cualquier tipo de semilla. Es decir una pala de tierra fértil, una pala de arena y una pala de estiércol de vaca, se mezcla bien y se van colocando hasta que se llene de esa mezcla, el semillero.
Las “semillas” germinarán en un periodo de 10 a 20 días. 

Del semillero se siembran en fundas y se llevan al vivero, donde permanecerán con un 50% de sombra durante 2 años. La siembra definitiva debe realizarse a una distancia de 10 metros entre hileras por 10 metros entre plantas. Se deben utilizar plantas para ofrecerles sombras al mangostán en las primeras etapas de su desarrollo, podrían utilizarse con muchas ventajas plantas de plátanos, guineos o rulos.


Aunque en muchos casos la primera cosecha se presenta a los 6 años de sembrado, es más común que sea a partir de los 10 años. El árbol de mangostán es muy longevo produciendo abundantes frutas, hasta cuando llega a los 100 y mas años de edad. 


El fruto del mangostán (es del tamaño de una naranja pequeña), es muy demandado por los países de la Unión Europea, E. U. y Canadá.  Estados Unidos había prohibido su importación de los países orientales y se suplía de pequeñas plantaciones de Puerto Rico, como también de los países de América Central y México. 

Después de ver las plantas de mangostán que tiene la Institución “Progressio”, en su finca demostrativa y experimental “Las Marías” en Cevico, Cotui, cabe preguntar ¿Qué se espera para comenzar a producir esta fruta para el mercado local y para la exportación?

Una ventaja de este frutal es que no tiene enemigos naturales de importancia. Algunos trips y áfidos hacen algún daño de poca significación. Por las condiciones climáticas que ofrece el país, podría cultivarse en toda la geografía nacional, si se cuenta con agua de riego. Para estar más seguro, habría que hacer ensayos en diferentes regiones y zonas agrícolas del país.
La sábila de nombre científico Aloe vera (Aloe barbadensis), pertenece a la familia Liliaceae, también algunos botánicos la consideran de la familia  Xanthorrhoeaceae. Es un cultivo xerófito, muy resistente a la sequia, como también se desarrolla y produce bien en terrenos marginales. Aquellos suelos que por la erosión tanto eólica como hídrica, han perdido la fertilidad, la sábila en esos terrenos logra buen desarrollo y buena productividad. 

Es una planta perenne que al cumplir los 5 años de sembradas, debe eliminarse y realizar nuevas siembras en ese terreno. El costo de producción está en $5,670.00 por tarea. Hasta el momento no tiene enemigos naturales, por lo tanto no es necesario de la aplicación de agroquímicos, ni tampoco el uso de abonos o fertilizantes químicos.

El Sr. Julio Almonte, con experiencia de varios años cultivando la sábila, en la comunidad de La Canela, Santiago, nos mostró una parcela donde según él no se da ningún otro cultivo. Pudimos observar allí plantas de buen desarrollo y calidad, igual o mejor que aquellas que estaban sembradas en terrenos fértiles. 

En el cultivo de la sábila se practican 10 cortes de pencas durante los 5 años que permanece el cultivo. Cada 6 meses se realizan los cortes y cada planta produce unas 80 pencas en los 5 años. Una tarea cada 6 meses produce un valor de $20,200.00. Un pequeño agricultor que cultiva 30 tareas con esta planta, al año puede producir  1,212,000.00. 

Los gastos del cultivo son muy mínimos, incluyen los desyerbos, los cuales pueden realizarse con desyerbadoras tiradas por animales y los costos de mano de obra, de las cosechas de las pencas. En aquellas plantaciones de sábila, en la que se exporta el cristal de la sábila, se pueden utilizar los chivos y principalmente los ovejos, para el control de los yerbajos. En el caso de la comunidad de La Canela, que se exportan las pencas, no se pueden utilizar este método, porque los animales le hacen algún daño a las pencas y esto las descalifica para la exportación.

Para la siembra se utilizan los hijuelos que brotan alrededor de cada planta. En promedio cada planta produce 10 plantitas o hijuelos, cada 6 meses. En una tarea se siembran de 1,200 plantas a 1,500 plantas, cada plantita es vendida para la siembra a un precio de $2.00 cada una. Un marco de siembra muy utilizado es 1.20 metros entre hileras por 0.40 metros entre plantas. 

La sábila se puede asociar con otros cultivos, por ejemplo con limón agrio criollo, también la asocian con el cultivo del tabaco. En la finca del Sr. Julio Almonte, pudimos observar una parcela sembrada con sábila, a un marco de siembra más amplio para ser intercalada, con limón agrio criollo, utilizando el riego por goteo.
 
El Ing. Emiliano Rubens, Director de la Regional Norte de Agricultura, siguiendo las instrucciones del Ministro Ing. Ángel Estévez, está motivando a los agricultores de La Canela, Santiago y a otras comunidades rurales, a cultivar esta planta y a organizarse en cluster, para obtener múltiples beneficios. 

A través de las asociaciones se puede lograr el financiamiento, se obtiene un mejor mercadeo de la producción, se logra construir plantas de empaque para el uso de todos los productores y todos los problemas tienen una mejor solución, cuando los productores están asociados.

La falta de agua para el riego y la disminución de las lluvias, hace que los agricultores se decidan por cultivos que tienen probadas resistencia a la falta de agua. En el caso de la sábila, se adapta también a suelos que por falta de aplicación de los métodos de conservación de suelos y de otras técnicas de protección a los terrenos agrícolas, han perdido su fertilidad la sábila se desarrolla con toda normalidad y buena productividad. 

Claro está que debemos evitar que los suelos se empobrezcan, por simplemente no enseñar a los agricultores practicas sencillas en su manejo y conservación. Pero mientras se reinstale nuevamente en el país, un Departamento funcional de conservación de suelos y de Extensión Agrícola, estaremos incentivando a poner en producción esos terrenos inservibles, para los cultivos exigentes de fertilidad, por cultivos como la sábila y otros más que se desarrollan y producen bien, en terrenos marginales o empobrecidos por malas prácticas agrícolas.

El Agron. Alfonso Cerda encargado de la Sub-zona de La Canela, en coordinación con la Ing. Fátima Santos y la Lic. Birna Figueroa, han estado realizando reuniones con agricultores de La Canela, Aciba y Guayacanal, con el objetivo de estimularlos a la siembra y exportación de la sábila. En esas reuniones se ofrecen charlas y demostraciones sobre el cultivo de la sábila y también sobre el cultivo de la piña, que es el cultivo tradicional de esas comunidades rurales.