La belleza de este árbol ha motivado, que muchas personas lo utilicen como planta ornamental, en todas las etapas de su desarrollo. En el momento de la floración y luego en el desarrollo de los frutos en ramilletes, aumenta la belleza y el atractivo de esta planta, que produce regularmente 2 y 3 quintales de frutos por árbol y en muchos casos puede llegar a 8 quintales. En Malasia país de origen de este frutal, se obtienen dos cosechas al año, una de diciembre a enero y la otra de junio a septiembre.


La zona donde se está produciendo este frutal en el país, es en Cevico, provincia Sánchez Ramírez, también hay una plantación comercial en “Los Jobos”, Cotui del Sr. Manuel Brito, quien mercadea la producción en varios supermercados de la ciudad de Santo Domingo. Requiere de alta pluviometría (abundantes lluvias), suelos orgánicos, de buena profundidad y de buen drenaje. 

En este frutal se observan plantas con flores pistiladas y flores estaminadas, es decir flores hembras y machos. También hay plantas de solo flores machos, estas no producen frutos, sin embargo es importante tener un porcentaje mínimo, para la fecundación de las plantas de flores hembras. En ocasiones se obtienen en las plantas sembradas por semillas, un 60% de plantas machos. 

Es un problema porque el productor se da cuenta cuando los árboles tienen de 3 a 5 años y tiene que eliminarlos y sembrar plantas hembras. Un método que se utiliza con frecuencia en la propagación es el acodo aéreo. De esta manera se tiene la seguridad de que las plantas que se están sembrando son hembras o plantas machos. Es importante que en la plantación el 12%  de las plantas sean de flores macho y que a su vez estén bien distribuidas, para que logren polinizar y fecundar todas las flores.

En la actualidad se debe investigar la propagación del rambután a través de la micro-propagación. Se podrían utilizar el cultivo de meristemos, ápice caulinares, ápices radiculares, óvulos inmaduros, anteras inmaduras, callos, células, etc..

 Se logra con este método obtener miles y millones de plantas de igual genotipo y también atendiendo al requerimiento de plantas hembras y plantas machos, la cantidad exacta que deseamos. El árbol de rambután es de un tamaño mediano de 15 a 25 metros de altura. Se desarrolla y produce bien de 0 metros de altura sobre el nivel del mar a 600 metros sobre el nivel del mar, esa también es la altura sobre el nivel del mar, que exige el cultivo del cacao. Se recomienda en las plantaciones de cacao, utilizar como árbol de sombra al rambután. De esa forma protegeremos mejor el terreno de la erosión, el agua de lluvia se almacenara en las profundidades del terreno y tendremos producción de cacao y de rambután.

México, Costa Rica, Honduras y toda Centroamérica esta cultivando este frutal desde el 1950- 1960 y últimamente han aumentado la extensión dedicada a este cultivo. En el país la Fundación Progressio, en la finca “Las Marías”, en Cevicos, Cotui, tiene una pequeña plantación en muy buenas condiciones. Visitamos hace unos días esta plantación y quedamos asombrados de la gran productividad de esta especie frutal


En la Escuela Agrícola Salesiana (IATESA), estamos junto al padre director Demetrio Salvador Romero, coordinando los trabajos para la siembra de este cultivo proporcionándole el riego por goteo y toda la tecnología necesaria para que se desarrolle normalmente. Esto también se ha realizado en la Universidad ISA, en La Herradura, Santiago, con el cultivo del mangostán, otro cultivo tropical exótico. Con la colaboración del Dr. Amable Vásquez decano de la facultad de Ciencias Alimentarias y del Ambiente y de los profesores Ing. Edward Roa y el Ing. José Fortuna, está sembrada un área de 600 m2 a la cual se ha dotado de riego por goteo y se ha tenido en cuenta las exigencias de P H, fertilidad, drenaje y demás condiciones del suelo. 

En el campus de la Escuela Agrícola Salesiana de La Vega, siempre contando con la colaboración de la Fundación Progressio, se está planificando la siembra de pimienta, nuez moscada, clavo dulce, mangostán y otras especies. Todas esas especies tropicales se desarrollan y producen muy bien en zonas lluviosas del país, en la zona de La Vega y Santiago se utilizara el riego por goteo en compensación a la falta de una mayor pluviometría.
La sandia es una fruta muy agradable al paladar y también es muy saludable e interesante, en la prevención de enfermedades que son letales a la especie humana. Como ha sucedido con todos los frutales, en los últimos años se ha notado una gran demanda por la sandia. Dentro de la demanda por este frutal, la sandia sin semilla (triploide) se ha incrementado en un 80% su consumo, comparada con las demás variedades. Entre las razones que justifican este incremento en el consumo de sandia, esta la proporción elevada de antioxidantes los cuales impiden el desarrollo de enfermedades muy destructivas para el organismo humano..
La sandia triploide, es decir la sandia sin semilla contiene el doble de antioxidantes que la sandia común. La otra ventaja que presenta la sandia sin semilla, es la facilidad que ofrece al consumirla, evitando la incomodidad que presentan las semillas. Esta sandia sin semilla se obtuvo por primera vez en Japon, en el año 1939. 

En Taiwan el científico Chen Wun- you, comenzó a comercializar las semillas de sandias triploides desde el 1962. Creó la empresa “Know- you” la cual comercializa 16 variedades diferentes de sandia sin semillas, las cuales distribuyes en varios países del mundo. La producción de frutos sin semillas se basa, en que las plantas triploides producen frutos, pero no logran producir las semillas por problemas de incompatibilidad de los cromosomas.

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
El primer paso en la consecución de plantas que producirán frutos sin semillas, es obtener plantitas de sandia tetraploides. Esto quiere decir que tenemos que lograr plantas que en vez de tener un par de cromosomas (diploide), como es lo normal en la sandia, tenga dos pares de cromosomas (tetraploides). Para lograr este paso, primero se pone a germinar en bandejas, semillas de sandia diploide o sea, semillas de sandia normales. Cuando las plantitas tienen 2 hojas, se aplican 2 o 3 gotas de colchicina por cada plantita. Con esta aplicación es suficiente, para que una planta diploide se transforme en una planta tetraploide.

 El paso siguiente es sembrar las plantas tetraploide en el terreno y estar atento del inicio de la floración. La polinización artificial utilizando polen de plantas diploides, la realizaremos en horas tempranas de la mañana, antes de las 9:00 A. M. Para su realización frotamos la parte masculina de flores de plantas diploides, en el estigma de las flores de plantas tetraploides. De inmediato se cubre la flor con una cinta pegante para evitar la entrada de insectos y para identificación. El resultado de este cruce tendremos frutas con semillas triploides, las cuales van a producir plantas que producirán frutas pero no tendrán semillas.

En las siembras comerciales de la sandia sin semillas, se deben sembrar variedades de sandias diploides, intercaladas con la sandia sin semillas. Al mismo tiempo se deben distribuir de 4 a 5 colmenas de abejas por hectárea (una colmena por tarea), con la finalidad de que las colmenas lleven el polen de esas variedades diploides, al estigma de las flores triploides. Se podría preguntar ¿Para qué polinizar, si los frutos de esas sandias no van a producir semillas?

 Es necesario y muy importante, que las abejas y las variedades diploides estén presente junto a la sandia triploide, porque para lograr el desarrollo normal de los frutos y también con buena calidad, deben recibir las flores de la sandia triploide, el polen de la sandia diploide. ¿Qué utilidad tiene ese polen, en esas flores que no requieren fecundación? 

El polen de la sandia diploide como también todos los granulos de polen de las diferentes especies de plantas, tienen en su composición, un elevado por ciento de auxinas (acido indol-acetico, acido naftaleno-acetico, acido naftil-acetico, etc.). Este regulador de crecimiento (auxina), impide que se desarrolle el acido abcisico, el cual provoca la caída de los frutos.

En los frutales y en todas las plantas que producen frutos con semillas, no presentan este requerimiento. Solamente requieren los gránulos de polen necesarios para la fecundación del óvulo. Una vez fecundado el óvulo y comienza el desarrollo de la semilla, esta (la semilla) inicia la producción de auxina, con lo cual favorece un buen desarrollo del fruto y a la vez impide la formación del acido abcísico, evitando la caída del fruto.                                 

 Taiwan es el país de mayor producción de sandia sin semilla, del mundo. En la década de 1980, este país tenía bajo cultivo de sandia sin semilla unas 32,000 tareas. En estos momentos no tenemos la información, pero de seguro que ha duplicado la extensión de terreno dedicado a este cultivo, por la gran demanda del pueblo taiwanes por esta fruta y por la demanda internacional de la sandia sin semilla.
SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
Existe otra técnica para lograr frutas sin semillas, la cual consiste en aplicar al momento de la floración la auxina. Aplicada bien temprano en la mañana, cuando las flores realizan su apertura. La auxina estimulara el desarrollo del fruto, sin estar fecundados sus óvulos, con lo cual se obtendrán frutos partenocárpicos, es decir frutos sin semillas. En los años de 1965 a 1970, Taiwan obtuvo a través de esta técnica, frutas sin semillas de guayabas, cítricos y otras especies de frutales.
Es probable que hayas oído hablar de los beneficios de comer pescado, un alimento con alto contenido en proteínas, vitaminas y otros nutrientes importantes para nuestra salud. Comidas tan populares como el Sushi en Palma de Mallorca tiene como ingrediente principal el pescado, sobre todo el salmón, así que ya sabes de dónde viene el pescado que usted compra en el supermercado o feria artesanal cerca de su casa? ¿Sabías que se pueden crear en lugar de peces en los ríos o en el mar?

La ciencia de la acuicultura se llama el estudio de las técnicas de cultivo no sólo peces, sino también crustáceos (como el camarón o langosta), moluscos (como los pulpos y calamares), algas y otros organismos que viven en ambientes acuáticos. Incluso las ranas, tortugas y caimanes pueden ser creados para el consumo humano. ¿Alguna vez has probado?

Volviendo a la cuestión de la producción de los peces, hay dos métodos ampliamente utilizados. Uno de ellos es el tanque-net, que son similares a jaulas de cría guardados en el agua de río, lago o el mar. Otra forma es tanque ahuecada, como su nombre lo indica, se trata de un tanque de agua artificial excavado en la tierra.

La edad

Al contrario de lo que pueda parecer, la acuicultura no es nueva y ya fue practicada por los pueblos antiguos en el pasado antiguo. Hay informes, por ejemplo, que los chinos eran conscientes de las técnicas de cultivo de peces hace muchos siglos y que los egipcios tilapia de cultivo (especies de peces) por cerca de cuatro mil años.

Hoy en día, la acuicultura es vista como una alternativa muy viable para la pesca, debido a la reducción de la cantidad de peces en los mares. Además, la cría de peces en jaulas o excavado puede ayudar a asegurar alimentos baratos y de calidad, ayudando a acabar con el hambre que aún existe en muchas partes del mundo.  

Nuevas palabras

Enfriar a estudiar la acuicultura también son palabras nuevas que podemos aprender de ella. Usted ya sabe que la acuicultura significa la creación de  organismos que viven en ambientes acuáticos, pero hay términos específicos para las distintas especies. Sólo ver algunos ejemplos:

1. Acuicultura - el cultivo de peces;    
2. Ranicultura - creación de ranas;    
3. Quelonicultura - la creación de tortugas (tortugas);    
4. Algicultura - creación de algas.
El país tiene las condiciones de clima y suelos favorables para que una diversidad de cultivos exóticos se desarrolle y produzcan en abundancia, los apetecidos frutos de gran demanda en Europa, E. U. y otros países. Son frutales, que prácticamente no requieren aclimataciones a nuestro medio ambiente. No lo requieren porque se han originado y se han desarrollado, en un ambiente similar al nuestro, con la diferencia que ha sido del otro lado del globo terráqueo.


Uno de los frutales exóticos más demandado en estos tiempos, es el mangostán. Su origen lo disputan Tailandia (situado de 5 grados a 20 grados latitud Norte) en el trópico de Cáncer, Indonesia (6 grados latitud Norte, trópico de Cáncer y 11 grados latitud Sur, trópico de Capricornio) y Birmania 22 grados latitud Norte, trópico de Cáncer. Se puede notar que la Rep. Dominicana, situada de 17 grados a 19 grados, latitud Norte trópico de Cáncer, presenta el clima tropical favorable para un buen desarrollo y productividad de este cultivo. 




Esto se ha demostrado, después de más de 12 años de estar cultivando este frutal en la finca “Progressio” de Las Marías, Cevico, provincia Sánchez Ramírez. También existen pequeñas plantaciones en “Sambrana”, Cotui y en otras comunidades rurales de la provincia Sánchez Ramírez.

El mangostán es un fruto de un agradable sabor, que de una vez que lo prueba quiere seguir degustando esta rica fruta. Los europeos además del sabor, ven en este frutal una forma efectiva de mantener una buena salud, tanto física como mental. 

El árbol de mangostán puede producir de 2,000 a 3,000 frutos al año, cuando alcanza la edad de 20 a 45 años. De ahí en adelante la producción va declinando, pero se mantiene en producción hasta los 100 años de edad. Las flores del mangostán no requieren de la fertilización, denominado este fenómeno “agamospermia”. Las nucelas al desarrollarse forma abultaciones que podrían denominarse “semillas nucelares”. Estas “semillas nucelares” que no son el resultado de la fecundación del ovulo por el grano de polen, originan plantas que son verdaderos clones de la planta madre.


 Esto que ocurre en las flores del mangostán, también sucede de manera rutinaria en frutales como el mango, los cítricos y otros frutales. Con la diferencia, que en los frutales mencionados, tenemos una planta principal, originada por la fecundación del ovulo, por el grano de polen y varias plantitas mas, que se desarrollan de las nucelas que están presentes en las semillas de estas especies.


¿Qué importancia tiene esto en la producción de este frutal? La ventaja y también desventaja, es que esta semilla apomitica, que produce el mangostán, van a originar plantas idénticas a la planta madre. Son clones obtenidos a través de estas “semillas nucelares”, con el mismo genotipo de la planta que le dio origen. La parte negativa está, cuando se presentan enfermedades u otra condición que afecta al cultivo. 

Como todas tienen igual genotipo, ninguna tendrá resistencia por lo tanto será más difícil el control de esa problemática.

Con la técnica de “fusión de protoplastos” se pueden lograr cruzamiento entre variedades y especies diferentes y lograr la obtención de híbridos, con las características deseadas. Esta técnica se podría utilizar y se está utilizando en las musáceas, que como se sabe no producen semillas viables, en muchas de las especies de esa familia.

El nombre científico del mangostán es Garcinia mangostana de la familia de la Guttiferae igual que el mamey dominicano. Es una planta de crecimiento lento, puede tardar 10 años para iniciar la primera cosecha, aunque también esta se puede presentar a los 6 años de edad. El mangostán es un árbol que puede tener una altura de 10 metros a 25 metros. Se desarrolla mejor en un ambiente cálido y de alta humedad, donde la temperatura no suba por encima de los 38 grados Celsius y no baje menos de 5 grados Celsius.

 La temperatura donde se obtiene mejor desarrollo y producción es en un rango de 25 grado Celsius a 30 grados Celsius. La pluviometría (lluvias) debe estar por los 1,200 mms., bien distribuida, en caso de que no se consiga esa pluviometría, se debe aplicar el riego. Las “semillas” del mangostán tienen corta duración, por lo tanto de una vez que se cosecha el mangostán, deben sembrarse las “semillas” en un terreno bien acondicionado. Una mezcla de: tierra de buena fertilidad, arena y estiércol de vaca, en una proporción de 1 – 1 -  1, es un medio ideal para la germinación de cualquier tipo de semilla. Es decir una pala de tierra fértil, una pala de arena y una pala de estiércol de vaca, se mezcla bien y se van colocando hasta que se llene de esa mezcla, el semillero.
Las “semillas” germinarán en un periodo de 10 a 20 días. 

Del semillero se siembran en fundas y se llevan al vivero, donde permanecerán con un 50% de sombra durante 2 años. La siembra definitiva debe realizarse a una distancia de 10 metros entre hileras por 10 metros entre plantas. Se deben utilizar plantas para ofrecerles sombras al mangostán en las primeras etapas de su desarrollo, podrían utilizarse con muchas ventajas plantas de plátanos, guineos o rulos.


Aunque en muchos casos la primera cosecha se presenta a los 6 años de sembrado, es más común que sea a partir de los 10 años. El árbol de mangostán es muy longevo produciendo abundantes frutas, hasta cuando llega a los 100 y mas años de edad. 


El fruto del mangostán (es del tamaño de una naranja pequeña), es muy demandado por los países de la Unión Europea, E. U. y Canadá.  Estados Unidos había prohibido su importación de los países orientales y se suplía de pequeñas plantaciones de Puerto Rico, como también de los países de América Central y México. 

Después de ver las plantas de mangostán que tiene la Institución “Progressio”, en su finca demostrativa y experimental “Las Marías” en Cevico, Cotui, cabe preguntar ¿Qué se espera para comenzar a producir esta fruta para el mercado local y para la exportación?

Una ventaja de este frutal es que no tiene enemigos naturales de importancia. Algunos trips y áfidos hacen algún daño de poca significación. Por las condiciones climáticas que ofrece el país, podría cultivarse en toda la geografía nacional, si se cuenta con agua de riego. Para estar más seguro, habría que hacer ensayos en diferentes regiones y zonas agrícolas del país.
La sábila de nombre científico Aloe vera (Aloe barbadensis), pertenece a la familia Liliaceae, también algunos botánicos la consideran de la familia  Xanthorrhoeaceae. Es un cultivo xerófito, muy resistente a la sequia, como también se desarrolla y produce bien en terrenos marginales. Aquellos suelos que por la erosión tanto eólica como hídrica, han perdido la fertilidad, la sábila en esos terrenos logra buen desarrollo y buena productividad. 

Es una planta perenne que al cumplir los 5 años de sembradas, debe eliminarse y realizar nuevas siembras en ese terreno. El costo de producción está en $5,670.00 por tarea. Hasta el momento no tiene enemigos naturales, por lo tanto no es necesario de la aplicación de agroquímicos, ni tampoco el uso de abonos o fertilizantes químicos.

El Sr. Julio Almonte, con experiencia de varios años cultivando la sábila, en la comunidad de La Canela, Santiago, nos mostró una parcela donde según él no se da ningún otro cultivo. Pudimos observar allí plantas de buen desarrollo y calidad, igual o mejor que aquellas que estaban sembradas en terrenos fértiles. 

En el cultivo de la sábila se practican 10 cortes de pencas durante los 5 años que permanece el cultivo. Cada 6 meses se realizan los cortes y cada planta produce unas 80 pencas en los 5 años. Una tarea cada 6 meses produce un valor de $20,200.00. Un pequeño agricultor que cultiva 30 tareas con esta planta, al año puede producir  1,212,000.00. 

Los gastos del cultivo son muy mínimos, incluyen los desyerbos, los cuales pueden realizarse con desyerbadoras tiradas por animales y los costos de mano de obra, de las cosechas de las pencas. En aquellas plantaciones de sábila, en la que se exporta el cristal de la sábila, se pueden utilizar los chivos y principalmente los ovejos, para el control de los yerbajos. En el caso de la comunidad de La Canela, que se exportan las pencas, no se pueden utilizar este método, porque los animales le hacen algún daño a las pencas y esto las descalifica para la exportación.

Para la siembra se utilizan los hijuelos que brotan alrededor de cada planta. En promedio cada planta produce 10 plantitas o hijuelos, cada 6 meses. En una tarea se siembran de 1,200 plantas a 1,500 plantas, cada plantita es vendida para la siembra a un precio de $2.00 cada una. Un marco de siembra muy utilizado es 1.20 metros entre hileras por 0.40 metros entre plantas. 

La sábila se puede asociar con otros cultivos, por ejemplo con limón agrio criollo, también la asocian con el cultivo del tabaco. En la finca del Sr. Julio Almonte, pudimos observar una parcela sembrada con sábila, a un marco de siembra más amplio para ser intercalada, con limón agrio criollo, utilizando el riego por goteo.
 
El Ing. Emiliano Rubens, Director de la Regional Norte de Agricultura, siguiendo las instrucciones del Ministro Ing. Ángel Estévez, está motivando a los agricultores de La Canela, Santiago y a otras comunidades rurales, a cultivar esta planta y a organizarse en cluster, para obtener múltiples beneficios. 

A través de las asociaciones se puede lograr el financiamiento, se obtiene un mejor mercadeo de la producción, se logra construir plantas de empaque para el uso de todos los productores y todos los problemas tienen una mejor solución, cuando los productores están asociados.

La falta de agua para el riego y la disminución de las lluvias, hace que los agricultores se decidan por cultivos que tienen probadas resistencia a la falta de agua. En el caso de la sábila, se adapta también a suelos que por falta de aplicación de los métodos de conservación de suelos y de otras técnicas de protección a los terrenos agrícolas, han perdido su fertilidad la sábila se desarrolla con toda normalidad y buena productividad. 

Claro está que debemos evitar que los suelos se empobrezcan, por simplemente no enseñar a los agricultores practicas sencillas en su manejo y conservación. Pero mientras se reinstale nuevamente en el país, un Departamento funcional de conservación de suelos y de Extensión Agrícola, estaremos incentivando a poner en producción esos terrenos inservibles, para los cultivos exigentes de fertilidad, por cultivos como la sábila y otros más que se desarrollan y producen bien, en terrenos marginales o empobrecidos por malas prácticas agrícolas.

El Agron. Alfonso Cerda encargado de la Sub-zona de La Canela, en coordinación con la Ing. Fátima Santos y la Lic. Birna Figueroa, han estado realizando reuniones con agricultores de La Canela, Aciba y Guayacanal, con el objetivo de estimularlos a la siembra y exportación de la sábila. En esas reuniones se ofrecen charlas y demostraciones sobre el cultivo de la sábila y también sobre el cultivo de la piña, que es el cultivo tradicional de esas comunidades rurales.

La comunidad de Monte grande, perteneciente al Municipio de Loma de Cabrera, Provincia Dajabon y también todas las comunidades rurales que realizan este proyecto, se han beneficiado grandemente de la exportación de cascara de naranja agria hacia Europa. Se inicio hace mas de 10 años y se mantiene estable, exportando anualmente de 34 a 35 toneladas de cascaras secadas al precio de $5,565.00 el quintal.   

Esta materia prima que se exporta especialmente a Francia, es utilizada en la elaboración de un licor “Gran Manier”, de intensa demanda en Francia y demás países de Europa. Antes de iniciarse este proyecto, se realizaron pruebas con cascaras de naranjas, de diferentes comunidades de la región. Se enviaron muestras a Francia procedentes de las comunidades: Santiago de la Cruz, Monte adentro, La Ceyba, La Joya, La Peñita arriba, La Peñita abajo, El Cajuil y comunidades rurales de Santiago Rodríguez y Restauración. 

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
También se incluyeron muestras de varias Provincias del Sur y de toda la zona fronteriza, siendo seleccionadas las muestras procedentes del municipio de Loma de Cabrera, Provincia Dajabon y comunidades de la Provincia de Santiago Rodríguez y del Municipio de Restauración de la Provincia Elías Piña.

La presidenta de APAER (Asociación de productores agrícolas y exportadores de cascaras de naranja agrias), Ismaela Estévez Gil señala que todo se aprovecha de lo que queda, una vez se extrae la cascara de naranja, que ha sido cosechada a la mitad de su desarrollo (naranja nueva). 

Se extrae el agrio de naranja, el cual tiene una gran demanda para el consumo local y en la región del Cibao. El bagazo que queda una vez se exprime la naranja, se utiliza en la alimentación de las lombrices para la producción de “humus de lombriz”, el cual tiene una demanda intensa por los productores de bananos orgánicos de la Línea Noroeste. También los asociados en APAER tienen un proyecto apícola (cría de abejas), el cual inicialmente ha comenzado con 120 colmenas dobles (cámara de cría y cámara de producción), con la finalidad de incrementar la producción de frutos de naranjas. 

Como se sabe en los cítricos las abejas aumentan la producción de un 15% a un 25%. Además tienen planificado, producir miel para el consumo nacional y para la exportación y también los sub-productos de la apicultura como por ejemplo: el polen, la jalea real, el propóleos y la cera.

La zona es muy melífera, con muchos árboles y plantas de los cuales las abejas obtienen el polen y el néctar, para su alimentación. Por lo tanto se pueden implementar apiarios con 40 a 50 colmenas, cada apiario debe estar a 2.5 kilómetros de distancia unos de otros. Otros proyectos que realizan los socios de APAER, es la cría de lombrices, la cual mencionamos al principio. 

Un porcentaje significativo de los miembros de la Asociación, tienen en el patio de su vivienda su camada de lombrices. Utilizan básicamente para alimentar las lombrices, el estiércol de vaca. Pero también utilizan los desperdicios orgánicos que genera la agricultura y en el caso particular, los sobrantes de la extracción de las cascaras de las naranjas. El productor agrícola que aplica este abono (el humus de lombriz), está aplicando el mejor abono para las plantas y para mejorar el terreno. El humus de lombriz además de tener los macro-nutrientes (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) en una alta proporción, tiene también muy bien equilibrado el contenido de los elementos secundarios, el Magnesio, el Calcio y el Azufre. 

También están presente en el humus de lombriz, todos los micro-nutrientes los cuales son esenciales en la producción de los cultivos. Se puede observar en el humus que producen los socios de APAER, la gran cantidad de huevos de lombriz, como también lombrices pequeñas. El productor agropecuario que aplica este abono en sus terrenos, estará al mismo tiempo sembrando lombrices y estas continuaran allí, realizando su labor de mejoramiento de los terrenos.

La mayoría de los miembros de la “Asociación de productores agrícolas y exportadores de cascaras de naranja agria” (APAER) son mujeres. La Directiva está integrada por Ismaela Estévez Gil, Presidenta, Dinora Soraida Valerio, Secretaria y Gloria Estévez Marte, Tesorera. En todos los socios hay un gran entusiasmo, con la realización de estos proyectos, que han elevado el nivel de vida de los habitantes de las comunidades beneficiadas. 

La “visita sorpresa” del Presidente Danilo Medina y el otorgamiento de préstamos ascendentes a $9,289,000.00 (9 millones doscientos ochenta y nueve mil pesos), para la compra de 300 colmenas movilistas, la adquisición de un camión, la construcción de secaderos para la cascara de naranja y otras instalaciones, ha logrado aumentar el grado de entusiasmo e interés de todos los asociados, por los proyectos altamente productivos que realizan.

Los asociados reciben el asesoramiento técnico del Ministerio de Agricultura, a través de la Regional de Agricultura del Noroeste, con asiento en Mao, Valverde, la cual es dirigida por el Ing. Rafael Estévez (Fello). Los técnicos de la Sub-zona de Dajabon en las respectivas áreas, donde se ubican los proyectos de APAER, les ofrecen el debido asesoramiento. Las Regionales del Norte del país, visitan estos proyectos con la finalidad de estudiarlos y aplicarlos, en las diferentes comunidades rurales de las Zonas y Sub-Zonas que las componen. 

La Regional Norte de Agricultura con asiento en Santiago, dirigida por el Ing. Emiliano Rubens ha mostrado un gran interés por estos proyectos, que realizan en Loma de Cabrera y zonas aledañas. Estos podrían ser de mucha efectividad, en las diferentes comunidades rurales de las 4 zonas agrícolas que componen la Regional Norte de Agricultura. 

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DANDO CLICK AL BOTON ROJO DEBAJO
La comisión de la Regional Norte, que visitaron los proyectos que desarrolla la Regional del Noroeste, en la zona de Loma de Cabrera estuvo integrada por los Ingenieros: Anadelia Méndez, David de la Cruz, Víctor Carrasco y la Licenciada Ana Inelsa Sánchez. De la Sub-Zona de Loma de Cabrera nos acompañaron y brindaron las infomaciones, los Ingenieros: Wilson Báez del área de Santiago de la Cruz (Loma de Cabrera) y Rigoberto Placencio del área de “Manuel Bueno” (Loma de Cabrera).
La industria avícola es hoy en día una actividad agrícola muy rentable. La carne de aves de corral tiene importantes ventajas para el consumo humano y se produce en una escala industrial en todo el mundo, incluyendo a Dominicana. En este post hemos sacado todas estos consejos de este artículo: 5 estrategias para criar pollos para negocios que no fallan de un blog hermano 

Aprende en este artículo los pasos para tener una granja con éxito

De manera que tu granja para convertirse en una empresa exitosa, con una alta productividad y la calidad del producto, debes seguir estos consejos:

- Una granja es un negocio y debe ser administrado como tal. Con fines de lucro, es necesario reducir los costes al máximo.
- Los datos de producción de una posición de la granja son muy importantes. Tener plena confianza en su conocimiento para que en el momento de una reunión técnica se pueda discutir y ser una relación con la parte técnica. De este modo, se harán las decisiones nutricionales sobre la línea que se utilizan con más fiabilidad. Los datos de producción en la mano facilitan en gran medida la toma de decisiones.
- Trata de evitar el desperdicio, sobre todo de los alimentos. Representa el costo más alto en una granja.
- Racionaliza el transporte dentro de la granja. Utiliza el mismo carrito que se llevará a la alimentación, al mismo tiempo, para llevar la producción de la carne ya lista de los pollos. Esto reduce el costo del combustible.
- Externaliza los servicios de transporte como los huevos, por ejemplo. Esta medida reduce los costes e inversiones en el camión.
- Conoce tu producto. Comprende a fondo todo el proceso que va a generar esa carne de pollo. Muy a menudo, el agricultor tiene poco aprecio por el argumento producto. Conoce otras formas de ganar dinero con la cría de pollos.

Aprende cómo sacar provecho de todo el pollo

Una forma de comercializar la carne de pollo es a través de recortes de diferentes partes anatómicas, de acuerdo a las preferencias del consumidor.

Los pollos de engorde

Entonces, tienes que ofrecer los sesos, los muslos y las alitas, las partes más nobles, como las saduras. La presentación del pollo "ave" en pequeños cortes en los huesos, también atrae a muchos consumidores, ya que es más conveniente utilizar un producto que viene listo para ser cocinado.

Aprovecha otras partes comestibles como son la molleja, el corazón y el hígado. A menudo se colocan en el interior de la carcasa. También se pueden vender por separado, envasado en bolsas de plástico o bandejas.

Todo lo que no puede ser distribuido en natura se puede transformar en HSH (CMS).
Después de que se corte la carcasa y tienen sus partes nobles utilizados como filetes, trozos de carne sobrantes siempre unidos a los huesos. La espalda y el cuello cuando el mercado difícil, se prestan a la obtención de carne separada mecánicamente.

La siembra de pitahaya a nivel nacional, ha estado aumentándose de forma continua y sostenida. El alto costo de inversión, ha sido el muro de contención para que hoy día no se esté exportando furgones de esta fruta a Europa, E. U. y otros países. Un componente importante en la producción de la pitahaya es el tutor, el cual se coloca para sostener a 4 plantas que se siembran a su alrededor y servir de soporte a ramas y frutos. 

Debe construirse de cemento con 3 o 4 varillas de 2 metros de altitud y 4-5 pulgadas cuadradas de ancho, cuyo costo total se estima entre $400.00 y $500.00 c/u. Por este concepto el costo de inversión se eleva a $42,000.00 por tarea. Otros costos son el valor de las plantas enraizadas y lista para la siembra definitiva, al precio de $30.00 por planta, hacen un total de $10,080.00. Luego la preparación de los hoyos donde se colocan los tutores y las siembras de las plantas alrededor de cada tutor, son costos menores pero incrementan el total de la inversión.


La gran ventaja de este cultivo es que dependiendo la fecha en que se realice la siembra, a los 7 meses las plantas comienzan a producir frutos. De inmediato los compradores comenzarán a visitar tu parcela y recibirás las ofertas de compra en tu misma finca o parcela. 

Después de la cosecha, la cual se prolonga de Mayo a Octubre, debes realizar una poda, la cual estimula la formación de nuevas ramas que son las que producirán frutos en la próxima cosecha. Esa poda te proporciona las estacas, las cuales debes colocarlas en fundas preparadas con una mezcla de: tierra, arena y estiércol, en proporción de 1- 1- 1. A las pocas semanas tendrán suficientes raíces y podrán sembrarse en el lugar definitivo. 

Además se pueden sembrar las estacas, directamente alrededor del tutor con excelentes resultados. La pitahaya crece, se desarrolla y produce bien en toda la geografía nacional. Para aquellas zonas altas del país, que superan los 1,000 msnm, se utiliza con mayor eficiencia la variedad de color amarillo (muy utilizada para la exportación en Colombia), la cual también tiene, buena aceptación para el mercado internacional.

La variedad que se está promoviendo a través del cluster de pitahaya, es la procedente de Taiwan de color rojo por dentro y por fuera y también la roja por fuera y blanca por dentro. El Fundador del cluster de pitahaya a nivel nacional, el Ing. Rafael Chávez es la persona con más conocimientos teóricos y prácticos sobre este cultivo. En su finca cercana a la ciudad de Santiago, tiene sembradas unas 30 tareas de pitahaya cuya producción exporta y vende al mercado local. 

Entre las investigaciones que realiza, a la par con los trabajos de producción comercial de su plantación, esta la creación de un Banco de Germoplasma  que permita a los productores obtener líneas puras para su producción. Esto tiene gran importancia porque dentro de esas líneas de plantas, ha encontrado algunas con ciertas debilidades para el ataque de las hormigas, otras con susceptibilidad a agrietarse el fruto en su parte apical, otras a desarrollar un fruto pequeño, susceptibilidad al ataque del Carpocapsa, etc.

Siendo la reproducción de la pitahaya de forma clonal, a través de las pencas subdividida en estacas de un pie de largo aproximadamente, las características de las plantas obtenidas son exactamente iguales a las de la planta madre. Conociendo estas diferentes líneas, las plantas seleccionadas para la reproducción deben ser aquellas de gran productividad, de buena calidad y libre de deficiencias y debilidades, tanto en su desarrollo y crecimiento, como en su productividad. Para la exportación de la producción, el cual es el objetivo principal del cluster, un dato interesante es que haya uniformidad de los frutos, en cuanto al tamaño, al grado brix y calidad general de los mismos. Con la reproducción clonal, ya sea por estacas o por micro-propagación, se puede lograr esa uniformidad deseada y exigida, para la exportación.



El esfuerzo y la entrega total a este proyecto, de un grupo de productores con marcado liderazgo rural, distribuidos en toda la geografía nacional y dirigido por el Ing. Rafael Chávez, han logrado crear una demanda insatisfecha de esta fruta, se podría decir en toda la población que ha tenido la oportunidad de probarla. 

Actualmente de la finca del Ing. Chávez, son enviadas quincenalmente hacia España, hermosas pitahayas, propias de un país que reúne las condiciones climáticas y de suelos, para ser el suplidor de estas frutas de la mejor calidad, a Europa, Canadá y los Estados Unidos. Además de las exportaciones, una buena parte de la producción se comercializa en el Cibao y la ciudad de Santo Domingo.


El presidente Danilo Medina ha dado la voz de alarma, sobre la crítica situación de la foresta en el Municipio de Hondo Valle. Según vaya visitando comunidades rurales en zonas montañosas, el Sr. Presidente de la República se dará cuenta, que en todo el país hay una deforestación salvaje, en las zonas más sensibles, que son las montañosas.  La reforestación con arboles productivos tiene la ventaja, que nunca el agricultor va a utilizar el hacha para eliminarlo. El único árbol que los haitianos respetan y no lo cortan, es el mango. Es que el mango todos los años les ofrece su producción, la cual exportan una parte y la otra la consume la población.
Por su altitud sobre el nivel del mar, el mango no prospera comercialmente en esa zona. Por lo tanto recomendamos otro árbol frutal mas interesante que el mango, el cual es la macadamia. En cuanto a la altitud sobre el nivel del mar, podríamos afirmar que gran parte de la Provincia Elias Piña, es recomendable sembrar macadamia.  Este cultivo prospera comercialmente en terrenos ubicados en altitudes de 400 msnm hasta los 1,400msnm, con una composición física de franco a franco-arenoso. Hondo Valle esta a una altitud sobre el nivel del mar de 400 msnm hasta los 1,990 msnm. Cuando se utilizan plantas injertadas en patrones de la especie Macadamia tetraphylla, se desarrolla con toda normalidad y buena productividad, aunque el terreno sea arcilloso. Esa experiencia la tienen los productores de macadamia de “La Sierra”, San Jose de Las Matas, los cuales reciben asesoramiento de la empresa “La Loma”, propiedad de la familia Moreno.
Las plantas que producen en “La Loma”,  están injertadas en M. tetraphylla y además el injerto que se les coloca al patrón, es procedente de las variedades mas productiva y de buena calidad, de la especie M. integrifolia, traída desde Hawai, Estados Unidos. La Macadamia tetraphylla tiene un sistema radicular mas amplio y penetra a mayor profundidad, teniendo además mayor resistencia a condiciones inapropiadas del suelo. Para que los costos de inversión estén al alcance de los agricultores, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura, deben crear viveros de plantas de macadamia en toda la zona montañosa del país, y hacer lo mismo que hace la empresa privada “La Loma” es decir producir los patrones de la especie M. tetraphylla e injertarlos con las variedades de alta productividad y calidad, que ya están en producción en la zona de la Sierra. Producir cientos de miles de estas plantas injertadas, para financiarcelas a precio de costos a los productores potenciales de macadamia, en este caso de Hondo Valle, mas adelante a todos los productores de la zona montañosa del país.
La macadamia tiene la ventaja que se puede asociar con el cultivo del café, sirviendo de sombra para el café tipo arabica que es el que mejor se desarrolla, a la altura que requiere la macadamia. Es decir que los productores de macadamia, además de la producción de este árbol tendrán la del café y como ambos árboles frutales son melíferos, podrán producir miel y los demás sub- productos de la apicultura. Las abejas como insectos polinizadores tienen una gran importancia, pudiendo elevar la producción de los frutales y también los cultivos agronómicos, de 15% a 45%. Además igual que el fruto de la macadamia, la miel, el polen, el propóleo y otros sub-productos de las abejas, tienen una gran demanda en el mercado internacional.
Que bueno es tener un Presidente como Danilo Medina, que recorre toda la zona rural del país y lo hace los días en que debiera descansar de su intenso trabajo, como Presidente de todos los dominicanos. Cuando trabajaba en Extensión Agrícola (Institución que desapareció en el 1968), visitábamos la zona de Hondo Valle, en los años de 1963- 1964 y precisamente las reuniones con productores y amas de casas, la realizábamos los sábados y los domingos. Sobre las siembras de macadamia en la zona montañosa de Hondo Valle y todas las zonas montañosas del país, tuve la experiencia de vivir en Costa Rica en los años de 1966- 1968, en pleno auge de la siembra de macadamia en ese país. Los técnicos les recomendaban a los productores, sembrar asociado con la macadamia el café tipo arabica. El fruto de ese trabajo y de la persistencia de los diferentes Gobiernos que ha tenido ese país, en continuar los proyectos de Gobiernos anteriores, sitúan en la actualidad a Costa Rica como el 3er. productor y exportador de macadamia del mundo.
Según los especialistas en macadamia de la empresa “La Loma”, la zona de “La Sierra” en San José de Las Matas, es la más apropiada para este cultivo. Esto lo manifiestan por la altura, el clima y los suelos que en su mayoría son franco-arenosos y francos. Con el uso del patrón M. tetraphylla y el injerto procedente de variedades de alta productividad traída de Hawai, E. U., como hemos señalado anteriormente, abarca un rango más amplio en cuanto a los suelos. Plantaciones realizadas en terrenos arcillosos, muestran un desarrollo excelente y una productividad y calidad semejante a las plantaciones que se desarrollan en terrenos francos y franco- arenosos. La durabilidad de las plantas de macadamia es de 150 años produciendo cosechas aceptables. Se recomienda a los 60 años u 80 años, eliminar la plantación y sembrar de nuevo.




¿Cuántas veces Ud. ha sembrado lechugas, berenjenas, ajíes, tomates y otras especies más, y se ha quedado esperando la nacencia de esas plantas?. El que recibe un lote de semillas del exterior o la compra en cualquier veterinaria, tiene que hacer por medidas de precaución, la prueba de germinación. Todo Agrónomo o Ing. Agrónomo sabe hacerla y estaría en disposición de enseñarles a los productores agrícolas como realizarla. En realidad las empresas exportadoras de semillas, ya sean de E. U., Europa, Israel y otros países, se cuidan mucho de no enviar al exterior, semillas que han perdido su poder germinativo o que estén por debajo de un 70% u 85% de germinación.
En los años de 1980 y 1990 la empresa productora de semillas “PROSEDOCA”, de Santiago, mantuvo por varios años un programa de producción y venta de semillas hortícolas de óptima calidad. Semillas de tomate de ensalada, ajíes morrones y cubanela, berenjena, molondrones (okra) y otras especies de hortalizas, eran producidas por la empresa y comercializada en el país. En las practicas del curso “Cultivos hortícolas” que impartía en una universidad del país, una de las tareas que tenían que realizar cada estudiante, era el  hacer la prueba de germinación, de las semillas del cultivo que le tocaba sembrar y cultivar. Fueron muchas las semillas que se tuvieron que rechazar, por muy baja germinación y en muchos casos, ninguna germinación. Las que se compraban a la empresa productora dominicana, siempre tenían más de 70% y 85% de germinación.
Al quedar inactiva PROSEDOCA, decidimos obtener nuestras propias semillas y al mismo tiempo enseñar a los estudiantes de Ingeniería Agronómica, la forma correcta de obtener semillas para la propagación y la comercialización. Un dato interesante que se debe tener en cuenta en la preparación de las semillas para la siembra posterior, es que estas por lo general, vienen protegidas de forma natural, con antihormonas para evitar la germinación dentro del fruto, o si las condiciones de temperatura y humedad son las apropiadas en el medio ambiente donde se encuentran.  Por tal razón las semillas de tomates, berenjenas, pepinos, auyamas, etc. y en el caso de los frutales: chinola, cítricos, granadillos, etc. deben lavarse varias veces con agua limpia, para eliminar las antihormonas que están adheridas en la envoltura pegajosa que traen las semillas y en la parte interna de las mismas. Después de lavadas las semillas, estas se deben secar a la sombra donde no penetren los rayos del sol, lo cual podría eliminar el embrión.
El que ha trabajado en siembra de semilleros de hortaliza y frutales, es probable que haya tenido la experiencia de encontrar las semillas germinadas, cuando abre el fruto. ¿Qué pudo haber pasado? Simplemente que en ese caso falló el sistema natural que produce la antihormona, que por lo general está cerca del embrión, para mantenerlo inactivo.
Muchas de las semillas que se importan de los países citados, germinan perfectamente cuando son producidas en el país. El caso que nos sorprendió en los años de 1980, cuando asesorábamos de forma gratuita la hortaliza del Hospicio “San Vicente” de la ciudad de Santiago, en compañía del grupo de estudiantes de Ingeniería Agronómica de turno, del Programa ISA-PUCMM. Fue el observar que donde habían plantas de acelgas (vegetal muy demandado en el Hospicio para utilizarlo en la preparación de sopas para los envejecientes), encontramos un semillero de plántulas de esa especie. Comenzamos a realizar pruebas de germinación, con las semillas producidas en plantas del Hospicio y también del campus del ISA y comprobamos para nuestra sorpresa, que estas tenían un 97% de germinación. Se podrían imaginar ¿Cuántos miles o millones de dólares ha gastado el país, en la importación de semillas hortícolas que aquí se pueden producir igual o mejor, que las que vienen del extranjero?.
Estamos proponiendo la siembra de varias parcelas de cultivos hortícolas, en el campo demostrativo y experimental de Agricultura en Licey, Santiago, con la finalidad de producir semillas de hortalizas de diferentes especies. Esperamos la respuesta del Director Regional Zona Norte, Ing. Emiliano Rubens para comenzar a seleccionar los cultivos y las variedades estables de cada uno, que vamos a reproducir. Aunque podemos hacer este trabajo, considero que los técnicos del IDIAF por su capacidad y por el trabajo de investigación que realizan, son los más indicados a involucrarse en este tipo de proyecto.